Resumen de proyecto imjuventud
CONVOCA
A grupos y organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro, a presentar propuestas
para obtener recursos fnancieros, que se otorgaran bajo las siguientes:
Podrán participar todos los grupos y orga-
nizaciones sin fnes de lucro que, mediante su
desarrollo organizacional y consolidación, par-
ticipen en cualquier eje temático contenido en
esta convocatoria, presentando proyectos de
desarrollo social viables para los jóvenes de 12 a
29 años en todo el país:
El financiamiento se destinará para:
1. Capacitación, la cual deberá ser referente a la
temática de su proyecto.
2. Implementación, desarrollo o culminación
del proyecto, así como de los proyectos pilotos.
cualquiera de los siguientes ejes temáticos:
1. Promoción de la Salud Integral
• Nutrición.
• Prevención y atención de trastornos
de la conducta alimentaria.
• Prevención de adicciones.
• Prevención de accidentes
automovilísticos.
• Salud sexual y reproductiva.
• Prevención y atención de infecciones
de transmisión sexual (ITS) VIH/SIDA
• Salud mental.
2. Participación Juvenil
• Jóvenes en situación de calle.
• Jóvenes en conficto con la ley.
• Jóvenes con capacidades especiales.
• Jóvenes migrantes.
El IMJUVE se reserva el derecho de cancelar
defnitivamente el apoyo a determinado pro-
yecto en caso de incumplir sus metas o activi-
dades, así como por no presentar en tiempo y
forma la documentación requerida en el Anexo
IV de la presente Guía.
La Convocatoria de Apoyo a Proyectos Juveniles
contará con un Comité Organizador que estará
conformado por un grupo de 10 a 12 personas
de los sectores académico, social y de gobierno,
por los titulares de la Dirección de Enlace con
Organizaciones Juveniles y de la Subdirección
de Apoyo a Proyectos Juveniles, así como del
Consejo de Seguimiento de Proyectos y Pro-
gramas del IMJUVE; sin embargo los miembros
del Comité Organizador podrán designar a un
suplente.
Las funciones del Comité Organizador, son en-
tre otras, las de elaborar una lista de institucio-
nes académicas, sociales y gubernamentales a
las cuales se les solicitará por escrito y de mane-
ra ofcial, la currícula de personas especialistas
en cada una de las temáticas que comprende la
Convocatoria, para proponerlos como candida-
tos a Jurado. Una vez recibida y revisada la cu-
rrícula por el Comité Organizador, éste realizará
un sorteo público y ante notario público, a fn
de seleccionar los nombres de los Jurados para
integrar el Comité Dictaminador.
El Comité Dictaminador se conforma con la
reunión de los Jurados de las distintas subte-
máticas de la Convocatoria. Corresponde, a és-
tos, el análisis y dictaminación de cada uno de
los proyectos participantes, la asignación del
monto del apoyo conforme al objetivo y cos-
to del proyecto, de igual forma seleccionará
por áreas subtemáticas y por categoría aque-
llos proyectos que hayan obtenido la califca-
ción más alta, para otorgar el apoyo fnanciero.
Finalmente pertenece a este la valoración deta-
llada de los criterios contenidos en la presente
Guía (véanse Anexos II y III Criterios Generales
para la Selección de Proyectos, Perfl de los Pro-
yectos y Criterios de Selección por Temática y
Subtemática).
El nombramiento de las personas que confor-
man el Comité Organizador y Dictaminador
tendrá vigencia durante el presente ejercicio
fscal.6
jueves, 6 de mayo de 2010
proyecto turistico
Proyecto Nacional de Facilitación Turística 2007-2012
1. Modificación al artículo 47, fracción XI, del Reglamento de la Ley de Puertos, en lo relativo a las pólizas de seguros
que tienen que cumplir las marinas.
2. Revisión del Proyecto del Nuevo Reglamento de la Ley de Navegación.
3. Revisión del Artículo 143, Fracción II, del Reglamento de la Ley de Aduanas, a fin de determinar los documentos que
prueben la propiedad para el otorgamiento del permiso de importación temporal de embarcaciones.
4. Visas para extranjeros que asisten a congresos y eventos deportivos.
5. Internación de Equipo – Aduanas.
6. Tasa 0% de IVA a Grupos de Viajes de Incentivos.
7. Devolución de IVA a Turistas Extranjeros.
8. Construcción y rehabilitación de áreas de servicio y baños en zonas arqueológicas y sitios históricos y museos
(INAH).
9. Revisión de la Norma que regula la capacitación a los guías de turistas
10.Transporte turístico más competitivo y seguro (Acuerdo de homologación de taxis) (SCT).
11.Seguridad en zonas turísticas y en áreas de arribo y tránsito de turistas (SCT).
12.Nueva Ley General de Turismo.
13.Integración de las bases de datos de alertas migratorias, pasaportes robados, órdenes de aprehensión y contra
terrorismo (INM).
14.Supervisión conjunta entre el Instituto Nacional de Migración y la Secretaría de Relaciones Exteriores, en Consulados
Mexicanos con la finalidad de asegurar la implementación total de la nueva normatividad migratoria (INM).
15.Homologar los ordenamientos estatales con la legislación federal, en el ámbito de servicios de transporte turístico
(SCT).
16.Programa que permita aplicar al Turismo Cinegético extranjero una franquicia especial (SAT).
17.Analizar el trámite de verificación de los procesos de exportación de los trofeos de caza que realiza la PROFEPA
(Estudio del registro de verificación SAT y SEMARNAT)
18.Revisar el estado actual de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
19.Eliminación de las Licencias de Pesca Deportiva para embarcación.
20.Asegurar desarrollo sustentable.
21.Estimular inversión en hotelería tradicional sobre todo en destinos de playa (Presentación estudio de CONCANACO a
FONATUR).
22.Revisión del marco legal relativo a inversiones extranjeras, con el fin de dar certeza jurídica al inversionista
extranjero (FONATUR).
23.NOM-029-SFCI-1998 Prácticas Comerciales – Requisitos Informativos para la Comercialización del Servicio de Tiempo
Compartido (PROFECO lista para su aprobación y publicación).
24.Facilitar la realización oportuna de los Programas de Vigilancia y Verificación.
25.Ventanilla Única de Atención y Quejas en Centros Turísticos que tienen el mayor número de quejas y denuncias de
consumidores nacionales.
¿Qué es el Turismo Cultural?
El Turismo Cultural se define como "Aquel viaje turístico motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino específico" (SECTUR-CESTUR, Estudio Estratégico de Viabilidad de Turismo Cultural, 2002).
Importancia
El Turismo Cultural juega un papel muy importante para dar a conocer, preservar y disfrutar el patrimonio cultural y turístico de nuestro país. Los efectos que genera el tratamiento adecuado del turismo cultural, desde una perspectiva de mercados, trae como consecuencia, la satisfacción del cliente, la conservación del patrimonio de uso turístico y el desarrollo económico y social de las comunidades a partir de la generación de nuevos empleos.
Aprovechando, la extensa y variada oferta cultural de México, la SECTUR ha identificado varios subsegmentos que complementan la importancia del Turismo Cultural, entre los que destacan:
El Turismo Religioso ( 29 kb )
El Turismo Gastronómico ( 24 kb )
El Turismo Idiomático ( 31 kb)
Hoy día el producto turístico cultural también está siendo respaldado cada vez más por otras Dependencias e Instituciones Gubernamentales que han destinado recursos económicos para su desarrollo y consolidación en el mercado turístico.
Es por ello que el objetivo del Programa de Desarrollo de Turismo Cultural de la SECTUR es "coordinar esfuerzos encaminados a asegurar el desarrollo del segmento, fortaleciendo mecanismos e instrumentos para lograr el aprovechamiento a largo plazo de los recursos naturales y culturales, garantizando rentabilidad económica y social de sus proyectos".
Acciones
Para lograrlo, se están implementando acciones que permiten apoyar la identificación y dotación de infraestructura y equipamiento para este segmento, creando alianzas estratégicas para el desarrollo de alternativas y diversificación de nuestros productos turísticos, que permiten además el desarrollo económico y social de la comunidad receptora y el país en general.
Las acciones que la Secretaría de Turismo lleva a cabo se agrupan en tres grandes rubros y se refieren a:
Desarrollo del producto, entendido como el poner en valor turístico el patrimonio cultural del país.
Asesoría a municipios, comunidades, grupos sociales, promotores culturales y prestadores de servicios turísticos.
Acciones de difusión y comercialización, mediante encuentros con turoperadores y agencias de viajes.
La cobertura del Programa, responde a aquellos destinos turísticos o sitios específicos, que tienen un alto impacto turístico desde el punto de vista de llegada de turistas, derrama económica y generación de empleos. De esta manera se han seleccionado:
Zonas Arqueológicas, Museos, Santuarios, Misiones ( 43 kb)
Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial
Ruta El Camino Real de Tierra Adentro
Ciudades Histórico-Culturales
El Programa de Turismo Cultural incluye además el desarrollo de nuevos productos turísticos en los sitios culturales, actividades que destaquen sus encantos y permitan la diferenciación entre las ciudades culturales. Por ello, se llevó a cabo la Guía-Muestra para la Identificación y Diseño de Productos de Turismo Cultural en Guanajuato, Morelia, Querétaro y Zacatecas (Ciudades Patrimonio Mundial), mediante la cual se ofrece una herramienta que permite identificar aquellos atractivos turísticos y manifestaciones culturales (gastronomía, arte popular, leyendas, fiestas populares y eventos culturales, entre otros) existentes y potenciales, que por su naturaleza, originalidad, peculiaridad o por ser únicos, sean susceptibles de integrarse a la oferta de productos de turismo cultural, con diferenciación y valores propios de cada una de las ciudades (ver publicaciones).
Adicionalmente, se participa en el Comité Organizador de eventos culturales que permitan dar a conocer los beneficios de la vinculación turismo y cultura como actividades promotoras del bienestar de las comunidades receptoras y como factores decisivos para la ampliación de oportunidades para la utilización sustentable de nuestros recursos culturales y naturales.
De esta manera, aprovechamos la oportunidad de crear destinos con identidad y autenticidad, a fin de ofrecer productos turísticos competitivos, diferenciados y con valor agregado. Asimismo, se crea un entorno favorable para desarrollar actividades turísticas que permitan incrementar la estadía y el gasto turístico.
1. Modificación al artículo 47, fracción XI, del Reglamento de la Ley de Puertos, en lo relativo a las pólizas de seguros
que tienen que cumplir las marinas.
2. Revisión del Proyecto del Nuevo Reglamento de la Ley de Navegación.
3. Revisión del Artículo 143, Fracción II, del Reglamento de la Ley de Aduanas, a fin de determinar los documentos que
prueben la propiedad para el otorgamiento del permiso de importación temporal de embarcaciones.
4. Visas para extranjeros que asisten a congresos y eventos deportivos.
5. Internación de Equipo – Aduanas.
6. Tasa 0% de IVA a Grupos de Viajes de Incentivos.
7. Devolución de IVA a Turistas Extranjeros.
8. Construcción y rehabilitación de áreas de servicio y baños en zonas arqueológicas y sitios históricos y museos
(INAH).
9. Revisión de la Norma que regula la capacitación a los guías de turistas
10.Transporte turístico más competitivo y seguro (Acuerdo de homologación de taxis) (SCT).
11.Seguridad en zonas turísticas y en áreas de arribo y tránsito de turistas (SCT).
12.Nueva Ley General de Turismo.
13.Integración de las bases de datos de alertas migratorias, pasaportes robados, órdenes de aprehensión y contra
terrorismo (INM).
14.Supervisión conjunta entre el Instituto Nacional de Migración y la Secretaría de Relaciones Exteriores, en Consulados
Mexicanos con la finalidad de asegurar la implementación total de la nueva normatividad migratoria (INM).
15.Homologar los ordenamientos estatales con la legislación federal, en el ámbito de servicios de transporte turístico
(SCT).
16.Programa que permita aplicar al Turismo Cinegético extranjero una franquicia especial (SAT).
17.Analizar el trámite de verificación de los procesos de exportación de los trofeos de caza que realiza la PROFEPA
(Estudio del registro de verificación SAT y SEMARNAT)
18.Revisar el estado actual de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
19.Eliminación de las Licencias de Pesca Deportiva para embarcación.
20.Asegurar desarrollo sustentable.
21.Estimular inversión en hotelería tradicional sobre todo en destinos de playa (Presentación estudio de CONCANACO a
FONATUR).
22.Revisión del marco legal relativo a inversiones extranjeras, con el fin de dar certeza jurídica al inversionista
extranjero (FONATUR).
23.NOM-029-SFCI-1998 Prácticas Comerciales – Requisitos Informativos para la Comercialización del Servicio de Tiempo
Compartido (PROFECO lista para su aprobación y publicación).
24.Facilitar la realización oportuna de los Programas de Vigilancia y Verificación.
25.Ventanilla Única de Atención y Quejas en Centros Turísticos que tienen el mayor número de quejas y denuncias de
consumidores nacionales.
¿Qué es el Turismo Cultural?
El Turismo Cultural se define como "Aquel viaje turístico motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino específico" (SECTUR-CESTUR, Estudio Estratégico de Viabilidad de Turismo Cultural, 2002).
Importancia
El Turismo Cultural juega un papel muy importante para dar a conocer, preservar y disfrutar el patrimonio cultural y turístico de nuestro país. Los efectos que genera el tratamiento adecuado del turismo cultural, desde una perspectiva de mercados, trae como consecuencia, la satisfacción del cliente, la conservación del patrimonio de uso turístico y el desarrollo económico y social de las comunidades a partir de la generación de nuevos empleos.
Aprovechando, la extensa y variada oferta cultural de México, la SECTUR ha identificado varios subsegmentos que complementan la importancia del Turismo Cultural, entre los que destacan:
El Turismo Religioso ( 29 kb )
El Turismo Gastronómico ( 24 kb )
El Turismo Idiomático ( 31 kb)
Hoy día el producto turístico cultural también está siendo respaldado cada vez más por otras Dependencias e Instituciones Gubernamentales que han destinado recursos económicos para su desarrollo y consolidación en el mercado turístico.
Es por ello que el objetivo del Programa de Desarrollo de Turismo Cultural de la SECTUR es "coordinar esfuerzos encaminados a asegurar el desarrollo del segmento, fortaleciendo mecanismos e instrumentos para lograr el aprovechamiento a largo plazo de los recursos naturales y culturales, garantizando rentabilidad económica y social de sus proyectos".
Acciones
Para lograrlo, se están implementando acciones que permiten apoyar la identificación y dotación de infraestructura y equipamiento para este segmento, creando alianzas estratégicas para el desarrollo de alternativas y diversificación de nuestros productos turísticos, que permiten además el desarrollo económico y social de la comunidad receptora y el país en general.
Las acciones que la Secretaría de Turismo lleva a cabo se agrupan en tres grandes rubros y se refieren a:
Desarrollo del producto, entendido como el poner en valor turístico el patrimonio cultural del país.
Asesoría a municipios, comunidades, grupos sociales, promotores culturales y prestadores de servicios turísticos.
Acciones de difusión y comercialización, mediante encuentros con turoperadores y agencias de viajes.
La cobertura del Programa, responde a aquellos destinos turísticos o sitios específicos, que tienen un alto impacto turístico desde el punto de vista de llegada de turistas, derrama económica y generación de empleos. De esta manera se han seleccionado:
Zonas Arqueológicas, Museos, Santuarios, Misiones ( 43 kb)
Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial
Ruta El Camino Real de Tierra Adentro
Ciudades Histórico-Culturales
El Programa de Turismo Cultural incluye además el desarrollo de nuevos productos turísticos en los sitios culturales, actividades que destaquen sus encantos y permitan la diferenciación entre las ciudades culturales. Por ello, se llevó a cabo la Guía-Muestra para la Identificación y Diseño de Productos de Turismo Cultural en Guanajuato, Morelia, Querétaro y Zacatecas (Ciudades Patrimonio Mundial), mediante la cual se ofrece una herramienta que permite identificar aquellos atractivos turísticos y manifestaciones culturales (gastronomía, arte popular, leyendas, fiestas populares y eventos culturales, entre otros) existentes y potenciales, que por su naturaleza, originalidad, peculiaridad o por ser únicos, sean susceptibles de integrarse a la oferta de productos de turismo cultural, con diferenciación y valores propios de cada una de las ciudades (ver publicaciones).
Adicionalmente, se participa en el Comité Organizador de eventos culturales que permitan dar a conocer los beneficios de la vinculación turismo y cultura como actividades promotoras del bienestar de las comunidades receptoras y como factores decisivos para la ampliación de oportunidades para la utilización sustentable de nuestros recursos culturales y naturales.
De esta manera, aprovechamos la oportunidad de crear destinos con identidad y autenticidad, a fin de ofrecer productos turísticos competitivos, diferenciados y con valor agregado. Asimismo, se crea un entorno favorable para desarrollar actividades turísticas que permitan incrementar la estadía y el gasto turístico.
sábado, 1 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)