jueves, 6 de mayo de 2010

resumen de proyecto imjuve

Resumen de proyecto imjuventud

CONVOCA
A grupos y organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro, a presentar propuestas
para obtener recursos fnancieros, que se otorgaran bajo las siguientes:

Podrán participar todos los grupos y orga-
nizaciones sin fnes de lucro que, mediante su
desarrollo organizacional y consolidación, par-
ticipen en cualquier eje temático contenido en
esta convocatoria, presentando proyectos de
desarrollo social viables para los jóvenes de 12 a
29 años en todo el país:

El financiamiento se destinará para:
1. Capacitación, la cual deberá ser referente a la
temática de su proyecto.
2. Implementación, desarrollo o culminación
del proyecto, así como de los proyectos pilotos.
cualquiera de los siguientes ejes temáticos:
1. Promoción de la Salud Integral
• Nutrición.
• Prevención y atención de trastornos
de la conducta alimentaria.
• Prevención de adicciones.
• Prevención de accidentes
automovilísticos.
• Salud sexual y reproductiva.
• Prevención y atención de infecciones
de transmisión sexual (ITS) VIH/SIDA
• Salud mental.
2. Participación Juvenil
• Jóvenes en situación de calle.
• Jóvenes en conficto con la ley.
• Jóvenes con capacidades especiales.
• Jóvenes migrantes.
El IMJUVE se reserva el derecho de cancelar
defnitivamente el apoyo a determinado pro-
yecto en caso de incumplir sus metas o activi-
dades, así como por no presentar en tiempo y
forma la documentación requerida en el Anexo
IV de la presente Guía.
La Convocatoria de Apoyo a Proyectos Juveniles
contará con un Comité Organizador que estará
conformado por un grupo de 10 a 12 personas
de los sectores académico, social y de gobierno,
por los titulares de la Dirección de Enlace con
Organizaciones Juveniles y de la Subdirección
de Apoyo a Proyectos Juveniles, así como del
Consejo de Seguimiento de Proyectos y Pro-
gramas del IMJUVE; sin embargo los miembros
del Comité Organizador podrán designar a un
suplente.
Las funciones del Comité Organizador, son en-
tre otras, las de elaborar una lista de institucio-
nes académicas, sociales y gubernamentales a
las cuales se les solicitará por escrito y de mane-
ra ofcial, la currícula de personas especialistas
en cada una de las temáticas que comprende la
Convocatoria, para proponerlos como candida-
tos a Jurado. Una vez recibida y revisada la cu-
rrícula por el Comité Organizador, éste realizará
un sorteo público y ante notario público, a fn
de seleccionar los nombres de los Jurados para
integrar el Comité Dictaminador.
El Comité Dictaminador se conforma con la
reunión de los Jurados de las distintas subte-
máticas de la Convocatoria. Corresponde, a és-
tos, el análisis y dictaminación de cada uno de
los proyectos participantes, la asignación del
monto del apoyo conforme al objetivo y cos-
to del proyecto, de igual forma seleccionará
por áreas subtemáticas y por categoría aque-
llos proyectos que hayan obtenido la califca-
ción más alta, para otorgar el apoyo fnanciero.
Finalmente pertenece a este la valoración deta-
llada de los criterios contenidos en la presente
Guía (véanse Anexos II y III Criterios Generales
para la Selección de Proyectos, Perfl de los Pro-
yectos y Criterios de Selección por Temática y
Subtemática).
El nombramiento de las personas que confor-
man el Comité Organizador y Dictaminador
tendrá vigencia durante el presente ejercicio
fscal.6

proyecto turistico

Proyecto Nacional de Facilitación Turística 2007-2012

1. Modificación al artículo 47, fracción XI, del Reglamento de la Ley de Puertos, en lo relativo a las pólizas de seguros
que tienen que cumplir las marinas.
2. Revisión del Proyecto del Nuevo Reglamento de la Ley de Navegación.
3. Revisión del Artículo 143, Fracción II, del Reglamento de la Ley de Aduanas, a fin de determinar los documentos que
prueben la propiedad para el otorgamiento del permiso de importación temporal de embarcaciones.
4. Visas para extranjeros que asisten a congresos y eventos deportivos.
5. Internación de Equipo – Aduanas.
6. Tasa 0% de IVA a Grupos de Viajes de Incentivos.
7. Devolución de IVA a Turistas Extranjeros.
8. Construcción y rehabilitación de áreas de servicio y baños en zonas arqueológicas y sitios históricos y museos
(INAH).
9. Revisión de la Norma que regula la capacitación a los guías de turistas
10.Transporte turístico más competitivo y seguro (Acuerdo de homologación de taxis) (SCT).
11.Seguridad en zonas turísticas y en áreas de arribo y tránsito de turistas (SCT).
12.Nueva Ley General de Turismo.
13.Integración de las bases de datos de alertas migratorias, pasaportes robados, órdenes de aprehensión y contra
terrorismo (INM).
14.Supervisión conjunta entre el Instituto Nacional de Migración y la Secretaría de Relaciones Exteriores, en Consulados
Mexicanos con la finalidad de asegurar la implementación total de la nueva normatividad migratoria (INM).
15.Homologar los ordenamientos estatales con la legislación federal, en el ámbito de servicios de transporte turístico
(SCT).
16.Programa que permita aplicar al Turismo Cinegético extranjero una franquicia especial (SAT).

17.Analizar el trámite de verificación de los procesos de exportación de los trofeos de caza que realiza la PROFEPA
(Estudio del registro de verificación SAT y SEMARNAT)
18.Revisar el estado actual de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
19.Eliminación de las Licencias de Pesca Deportiva para embarcación.
20.Asegurar desarrollo sustentable.
21.Estimular inversión en hotelería tradicional sobre todo en destinos de playa (Presentación estudio de CONCANACO a
FONATUR).
22.Revisión del marco legal relativo a inversiones extranjeras, con el fin de dar certeza jurídica al inversionista
extranjero (FONATUR).
23.NOM-029-SFCI-1998 Prácticas Comerciales – Requisitos Informativos para la Comercialización del Servicio de Tiempo
Compartido (PROFECO lista para su aprobación y publicación).
24.Facilitar la realización oportuna de los Programas de Vigilancia y Verificación.
25.Ventanilla Única de Atención y Quejas en Centros Turísticos que tienen el mayor número de quejas y denuncias de
consumidores nacionales.


¿Qué es el Turismo Cultural?

El Turismo Cultural se define como "Aquel viaje turístico motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino específico" (SECTUR-CESTUR, Estudio Estratégico de Viabilidad de Turismo Cultural, 2002).

Importancia

El Turismo Cultural juega un papel muy importante para dar a conocer, preservar y disfrutar el patrimonio cultural y turístico de nuestro país. Los efectos que genera el tratamiento adecuado del turismo cultural, desde una perspectiva de mercados, trae como consecuencia, la satisfacción del cliente, la conservación del patrimonio de uso turístico y el desarrollo económico y social de las comunidades a partir de la generación de nuevos empleos.

Aprovechando, la extensa y variada oferta cultural de México, la SECTUR ha identificado varios subsegmentos que complementan la importancia del Turismo Cultural, entre los que destacan:

El Turismo Religioso ( 29 kb )
El Turismo Gastronómico ( 24 kb )
El Turismo Idiomático ( 31 kb)

Hoy día el producto turístico cultural también está siendo respaldado cada vez más por otras Dependencias e Instituciones Gubernamentales que han destinado recursos económicos para su desarrollo y consolidación en el mercado turístico.

Es por ello que el objetivo del Programa de Desarrollo de Turismo Cultural de la SECTUR es "coordinar esfuerzos encaminados a asegurar el desarrollo del segmento, fortaleciendo mecanismos e instrumentos para lograr el aprovechamiento a largo plazo de los recursos naturales y culturales, garantizando rentabilidad económica y social de sus proyectos".

Acciones

Para lograrlo, se están implementando acciones que permiten apoyar la identificación y dotación de infraestructura y equipamiento para este segmento, creando alianzas estratégicas para el desarrollo de alternativas y diversificación de nuestros productos turísticos, que permiten además el desarrollo económico y social de la comunidad receptora y el país en general.

Las acciones que la Secretaría de Turismo lleva a cabo se agrupan en tres grandes rubros y se refieren a:

Desarrollo del producto, entendido como el poner en valor turístico el patrimonio cultural del país.

Asesoría a municipios, comunidades, grupos sociales, promotores culturales y prestadores de servicios turísticos.

Acciones de difusión y comercialización, mediante encuentros con turoperadores y agencias de viajes.


La cobertura del Programa, responde a aquellos destinos turísticos o sitios específicos, que tienen un alto impacto turístico desde el punto de vista de llegada de turistas, derrama económica y generación de empleos. De esta manera se han seleccionado:

Zonas Arqueológicas, Museos, Santuarios, Misiones ( 43 kb)
Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial
Ruta El Camino Real de Tierra Adentro
Ciudades Histórico-Culturales


El Programa de Turismo Cultural incluye además el desarrollo de nuevos productos turísticos en los sitios culturales, actividades que destaquen sus encantos y permitan la diferenciación entre las ciudades culturales. Por ello, se llevó a cabo la Guía-Muestra para la Identificación y Diseño de Productos de Turismo Cultural en Guanajuato, Morelia, Querétaro y Zacatecas (Ciudades Patrimonio Mundial), mediante la cual se ofrece una herramienta que permite identificar aquellos atractivos turísticos y manifestaciones culturales (gastronomía, arte popular, leyendas, fiestas populares y eventos culturales, entre otros) existentes y potenciales, que por su naturaleza, originalidad, peculiaridad o por ser únicos, sean susceptibles de integrarse a la oferta de productos de turismo cultural, con diferenciación y valores propios de cada una de las ciudades (ver publicaciones).

Adicionalmente, se participa en el Comité Organizador de eventos culturales que permitan dar a conocer los beneficios de la vinculación turismo y cultura como actividades promotoras del bienestar de las comunidades receptoras y como factores decisivos para la ampliación de oportunidades para la utilización sustentable de nuestros recursos culturales y naturales.

De esta manera, aprovechamos la oportunidad de crear destinos con identidad y autenticidad, a fin de ofrecer productos turísticos competitivos, diferenciados y con valor agregado. Asimismo, se crea un entorno favorable para desarrollar actividades turísticas que permitan incrementar la estadía y el gasto turístico.

sábado, 1 de mayo de 2010

viernes, 30 de abril de 2010

incarural anexo

Inicio
Directorio
Contacto
Mapa del Sitio
English

· SAGARPA
· INCA Rural
· SERVICIOS
· EVENTOS
· ACREDITACIÓN
· CONVOCATORIAS
· TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS


Dirección General
Evaluación
Administración
Órgano Interno de Control
Transparencia Focalizada Desarrollo de Capacidades







var addthis_config = {
services_compact: 'email, print, favorites, twitter, facebook, live, google, more', services_exclude: ''}

Sugerencias
INCA RuralInicio INCA Rural
Es una Asociación Civil constituida en noviembre de 1973, con carácter de empresa de participación estatal mayoritaria, sectorizada a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
Última actualización, 24 de septiembre del 2009Área responsable: Dirección General


El INCA Rural
La atención del Instituto se orienta al diseño, ejecución y evaluación de programas de formación intensiva de cobertura nacional, con prioridad en municipios y regiones de alta marginalidad, para desarrollar capacidades en los prestadores de servicios profesionales, en los coordinadores de desarrollo rural, en grupos prioritarios, organizaciones sociales, empresas, servidores públicos federales, estatales y municipales; que les permitan identificar áreas de oportunidad y realizar proyectos de desarrollo, que mejoren sus procesos productivos, comerciales, organizativos y empresariales para una mejor inserción en las cadenas productivas, agregación y retención de valor, así como acceder a mejores condiciones de ingreso y vida.
Marco Jurídico
Organigrama
Delegaciones Regionales
Manual de Organización



Visión y Misión del INCA Rural

Visión
El INCA RURAL es líder en el desarrollo de capacidades de los actores sociales, económicos y del sector público que participan en las zonas rurales y costeras. Es reconocido a nivel nacional e internacional por estar a la vanguardia en métodos de formación de adultos para el sector rural, así como por la calidad académica de sus programas de formación presencial y a distancia, materiales educativos y por sus procesos de investigación y evaluación que le aseguran el mejoramiento continuo.
Misión
Desarrollar capacidades de la población rural, de profesionales e instituciones públicas, sociales y privadas, mediante el diseño, impulso y coordinación de programas y procesos de participación, educación no formal, formación, capacitación, evaluación, acreditación y certificación, que contribuyan a elevar el nivel de desarrollo humano y el empleo, mejorar los ingresos, abastecer el mercado interno, y revertir el deterioro de los ecosistemas en las zonas rurales y costeras.

Política de Calidad

Es nuestro compromiso asegurar que los servicios que ofrecemos, impulsamos o coordinamos tengan valor de uso y contribuyan al desarrollo rural sustentable en un marco de mejora continua. ¡Es nuestro compromiso ofrecer servicios de calidad!

Objetivos Estratégicos

Objetivo 1
Fortalecer las capacidades para el desarrollo humano sustentable en el sector rural, mediante la articulación de los esfuerzos y recursos interinstitucionales en los ámbitos federal, estatal y municipal, mediante el fomento de una amplia participación de la sociedad rural. (SINACATRI)
Objetivos 2
Coordinar y operar acciones para el desarrollo de capacidades que mejoren la competitividad en el sector rural y el cuidado ambiental, incrementando los niveles de productividad laboral, ingreso familiar y articulación con los mercados, mediante la instrumentación de estrategias sectoriales de organización, capacitación y asistencia técnica. (SAGARPA).
Última actualización, 24 de septiembre del 2009 Área responsable: Dirección General

inca rural

Inicio
Directorio
Contacto
Mapa del Sitio
English

SAGARPA
INCA Rural
SERVICIOS
EVENTOS
ACREDITACIÓN
CONVOCATORIAS
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS


Dirección General
Evaluación
Administración
Órgano Interno de Control
Transparencia Focalizada Desarrollo de Capacidades





var addthis_config = {
services_compact: 'email, print, favorites, twitter, facebook, live, google, more', services_exclude: ''}
Sugerencias
INCA RuralInicio INCA Rural
Es una Asociación Civil constituida en noviembre de 1973, con carácter de empresa de participación estatal mayoritaria, sectorizada a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
Última actualización, 24 de septiembre del 2009Área responsable: Dirección General



El INCA Rural
La atención del Instituto se orienta al diseño, ejecución y evaluación de programas de formación intensiva de cobertura nacional, con prioridad en municipios y regiones de alta marginalidad, para desarrollar capacidades en los prestadores de servicios profesionales, en los coordinadores de desarrollo rural, en grupos prioritarios, organizaciones sociales, empresas, servidores públicos federales, estatales y municipales; que les permitan identificar áreas de oportunidad y realizar proyectos de desarrollo, que mejoren sus procesos productivos, comerciales, organizativos y empresariales para una mejor inserción en las cadenas productivas, agregación y retención de valor, así como acceder a mejores condiciones de ingreso y vida.
Marco Jurídico
Organigrama
Delegaciones Regionales
Manual de Organización



Visión y Misión del INCA Rural

Visión
El INCA RURAL es líder en el desarrollo de capacidades de los actores sociales, económicos y del sector público que participan en las zonas rurales y costeras. Es reconocido a nivel nacional e internacional por estar a la vanguardia en métodos de formación de adultos para el sector rural, así como por la calidad académica de sus programas de formación presencial y a distancia, materiales educativos y por sus procesos de investigación y evaluación que le aseguran el mejoramiento continuo.Misión
Desarrollar capacidades de la población rural, de profesionales e instituciones públicas, sociales y privadas, mediante el diseño, impulso y coordinación de programas y procesos de participación, educación no formal, formación, capacitación, evaluación, acreditación y certificación, que contribuyan a elevar el nivel de desarrollo humano y el empleo, mejorar los ingresos, abastecer el mercado interno, y revertir el deterioro de los ecosistemas en las zonas rurales y costeras.

Política de Calidad

Es nuestro compromiso asegurar que los servicios que ofrecemos, impulsamos o coordinamos tengan valor de uso y contribuyan al desarrollo rural sustentable en un marco de mejora continua. ¡Es nuestro compromiso ofrecer servicios de calidad!

Objetivos Estratégicos

Objetivo 1
Fortalecer las capacidades para el desarrollo humano sustentable en el sector rural, mediante la articulación de los esfuerzos y recursos interinstitucionales en los ámbitos federal, estatal y municipal, mediante el fomento de una amplia participación de la sociedad rural. (SINACATRI)Objetivos 2
Coordinar y operar acciones para el desarrollo de capacidades que mejoren la competitividad en el sector rural y el cuidado ambiental, incrementando los niveles de productividad laboral, ingreso familiar y articulación con los mercados, mediante la instrumentación de estrategias sectoriales de organización, capacitación y asistencia técnica. (SAGARPA).Última actualización, 24 de septiembre del 2009 Área responsable: Dirección General

proyecto cultural imjuve

1
Instituto Mexicano de la Juventud
Con el objeto de estimular la participación juvenil mediante el apoyo a proyectos de desarrollo
social dirigido a los jóvenes del país, el
Instituto Mexicano de la Juventud
CONVOCA
A grupos y organizaciones de la sociedad civil sin fnes de lucro, a presentar propuestas
para obtener recursos fnancieros, que se otorgaran bajo las siguientes:
BASES
I. Podrán participar todos los grupos y orga-
nizaciones sin fnes de lucro que, mediante su
desarrollo organizacional y consolidación, par-
ticipen en cualquier eje temático contenido en
esta convocatoria, presentando proyectos de
desarrollo social viables para los jóvenes de 12 a
29 años en todo el país:
CATEGORIA “A”
Grupos no constituidos legalmente.
CATEGORIA “B”
Organizaciones que tengan menos de dos años
de haberse constituido legalmente.
CATEGORIA “C”
Organizaciones que tengan de dos a cinco años
de haberse constituido legalmente.
CATEGORIA “D”
Organizaciones que tengan cinco años o más
de haberse constituido legalmente.
II. De acuerdo a las características de los gru-
pos y de las organizaciones, las solicitudes de
apoyo a proyectos se ajustarán a los siguientes
techos fnancieros:
• Categoría A, hasta 30 mil pesos.
• Categoría B, hasta 70 mil pesos.
• Categoría C, hasta 100 mil pesos.
• Categoría D, hasta 150 mil pesos.
III. El Comité Dictaminador determinará la
asignación del monto específco, el cual no po-
drá ser inferior al 50% del monto máximo por
categoría, tomando en cuenta los objetivos y
costos del proyecto participante, así como la
valoración detallada de cada una de las etapas
y su alcance.
IV. El fnanciamiento se destinará para:
1. Capacitación, la cual deberá ser referente a la
temática de su proyecto.
2. Implementación, desarrollo o culminación
del proyecto, así como de los proyectos pilotos.
3. Que el grupo u organización benefciada par-
ticipe en eventos que organice y convoque el
IMJUVE durante el 2010.
4. Que los grupos se constituyan legalmente
(exclusivamente para la Categoría “A”). Lo an-
terior con la fnalidad de que dichos grupos
puedan recibir los benefcios que establece el
artículo 7 de la Ley Federal de Fomento a las
Actividades Realizadas por Organizaciones de
la Sociedad Civil.
5. Los grupos u organizaciones que tomen la
capacitación referida en el punto número 1 del
párrafo anterior, deberán acreditarla mediante
documentación comprobatoria, expedida por
la institución que imparta dicha capacitación, a
fn de avalar su cumplimiento ante el IMJUVE.Mtra. Isabel Priscila Vera Hernández
Directora General
Mtra. Ana Lía García García
Subdirectora General de Bienestar y Servicios
Juveniles
Mtro. Emilio Cárdenas Montfort
Director de Enlace con Organizaciones Juveniles
Lic. José Miguel Herrera Flores
Subdirector de Apoyo a Proyectos Juveniles
Lic. Manfred Roberto Celis Villarreal
Jefe del Depto. de Evaluación y Seguimiento a
Proyectos Juveniles

Raúl Durán Retana
Diseño
Instituto Mexicano de la Juventud
INDICE
ANEXO I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
LINEAMIENTOS GENERALES
ANEXO II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
CRITERIOS GENERALES PARA LA SELECCIÓN
DE PROYECTOS
ANEXO III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
PERFÍL DE LOS PROYECTOS Y CRITERIOS DE
SELECCIÓN POR TEMÁTICA
ANEXO IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
PROCEDIMIENTO Y DOCUMENTACIÓN
REQUERIDA
ANEXO V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
GUÍA PARA EL LLENADO DE FORMATOS PARA
EL REGISTRO DE PROYECTOS
ANEXO VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
FORMATO 1: FICHA DE REGISTRO
CATEGORÍA “A”
ANEXO VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
FORMATO 1: FICHA DE REGISTRO
CATEGORÍAS “B” “C” o “D”
ANEXO VII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
EJEMPLO DE RECIBO FÍSCAL PARA PAGO
ÚNICO DE LA MINISTRACIÓN2
Guía para la Presentación de Proyectos
V. Los proyectos deberán desarrollarse y com-
probarse en un plazo máximo de 7 meses du-
rante el año 2010, a partir del mes de mayo y
hasta el 30 de noviembre de 2010, en un esque-
ma en el que los jóvenes se asuman como acto-
res estratégicos del desarrollo nacional y tengan
como benefciaria directa a la población juvenil
de entre 12 y 29 años y a sus comunidades, en
cualquiera de los siguientes ejes temáticos:
1. Promoción de la Salud Integral
• Nutrición.
• Prevención y atención de trastornos
de la conducta alimentaria.
• Prevención de adicciones.
• Prevención de accidentes
automovilísticos.
• Salud sexual y reproductiva.
• Prevención y atención de infecciones
de transmisión sexual (ITS) VIH/SIDA
• Salud mental.
2. Participación Juvenil
• Jóvenes en situación de calle.
• Jóvenes en conficto con la ley.
• Jóvenes con capacidades especiales.
• Jóvenes migrantes.
• Jóvenes indígenas y rurales.
• Voluntariado y Servicio Social
comunitario.
• Promoción de encuentros
intergeneracionales con personas
adultas mayores.
3. Formación Ciudadana
• Cultura cívica, democrática y promoción
del voto.
• Derechos humanos.
• Equidad y género.
• Transparencia y combate a la corrupción.
• Monitoreo ciudadano.
• Liderazgo social juvenil.
4. Entornos Favorables para los Jóvenes
• Prevención del delito.
• Prevención de la violencia social
e intrafamiliar.
• Promoción de mecanismos de
autoconstrucción y vivienda juvenil.
• Promoción y cuidado del medio ambiente.
• Promoción y recuperación de espacios
comunitarios.
• Promoción y recuperación de espacios de
turismo regional y alternativo.

5. Educación Integral
• Alfabetización.
• Combate al rezago educativo.
• Educación no formal.
• Innovación científca y tecnológica.
• Orientación juvenil en relaciones
interpersonales.
• Orientación vocacional y ocupacional
productiva.
• Desarrollo artístico y cultural.
VI. El procedimiento para la recepción y dicta-
minación de proyectos, difusión de resultados,
entrega de recursos, ejecución, evaluación y se-
guimiento, se efectuará de acuerdo a los linea-
mientos establecidos en la Guía para el Registro
de Proyectos que para tal efecto emita el IMJU-
VE (ANEXO I).
VII. Los proyectos se elaborarán de acuerdo al
Formato para el Registro de Proyectos Juveni-
les (ANEXO V) y deberán cumplir con la docu-
mentación requerida (ANEXO IV), con los cri-
terios generales para la selección de proyectos
(ANEXO II), y con el perfl y criterios establecidos
para las temáticas (ANEXO III). La Guía que con-
tiene los anexos citados estará disponible a par-
tir del 1º de marzo de 2010 en las instalaciones
del IMJUVE, en las instancias de juventud de las
entidades federativas, así como en las páginas
electrónicas del IMJUVE y Poder Joven.
VIII. Los grupos y organizaciones que hayan
recibido apoyos por parte del IMJUVE en el
2008, podrán solicitar fnanciamiento, siempre
y cuando hayan presentado todos sus informes
fnales y productos, así como concluido y com-
probado satisfactoriamente el proyecto apoya-
do; teniendo para tal efecto la carta de libera-
ción expedida en el 2009 por la Subdirección de
Apoyo a Proyectos Juveniles del IMJUVE.
IX. No se recibirán proyectos de: partidos políti-
cos, agrupaciones políticas nacionales y locales,
asociaciones religiosas constituidas conforme a
la legislación aplicable, cualquier organización
con fnes de lucro, funcionarios de acuerdo 3
a la Ley Federal de Responsabilidades de los
Servidores Públicos y sus familiares hasta en
cuarto grado, así como Servidores Públicos es-
tatales y/o municipales; aquellos grupos u or-
ganizaciones cuyos miembros formen parte de
los comités dictaminadores, los familiares de
éstos hasta en cuarto grado y quienes directa o
indirectamente estén involucrados en otro pro-
yecto apoyado por el IMJUVE, tales como la no
aceptación de una persona que funja como re-
presentante de dos organizaciones diferentes.
Los grupos y organizaciones que hayan sido
benefciados por la Convocatoria en el 2009, no
podrán participar en la presente Convocatoria,
salvo aquellos grupos que se constituyeron le-
galmente y que presenten su CLUNI al cierre de
la misma conforme a los criterios establecidos
en las presentes Bases.
X. Se deberá presentar un proyecto de desarro-
llo social conforme a los ejes temáticos previs-
tos en la presente guía, para lo cual se registrará
el proyecto en línea, conforme a los formatos y
anexos publicados hasta el 7 de mayo de 2010.
XI. Las organizaciones de la sociedad civil le-
galmente constituidas, tendrán que registrar al
IMJUVE junto con su proyecto participante y en
la fecha señalada en el punto anterior, su Clave
Única de Inscripción (CLUNI) y anexarlo en for-
mato electrónico para constar su inscripción
en el Registro Federal de las Organizaciones de
la Sociedad Civil.
Lo anterior con la fnalidad de que en caso de re-
sultar dictaminadas favorablemente, el IMJUVE
pueda entregar el apoyo correspondiente, de
conformidad con lo establecido por el artículo 7
de la Ley Federal de Fomento a las Actividades
Realizadas por Organizaciones de la Sociedad
Civil.
XII. Los resultados acerca de la dictaminación
de los proyectos se publicarán el lunes 28 de
junio del presente año, en el periódico El Uni-
versal, así como en las páginas electrónicas del
IMJUVE y Poder Joven.
XIII. Esta Convocatoria estará vigente a partir
de su publicación.
XIV. Todo aquello que no esté previsto en la
presente Convocatoria será resuelto en forma
conjunta por el Comité Organizador, el Comité
Dictaminador y el IMJUVE.
NOTA. Los grupos y organizaciones interesa-
das en presentar sus propuestas, podrán solici-
tar la información y documentación requerida a
la Subdirección de Apoyo a Proyectos Juveniles
del Instituto Mexicano de la Juventud, ubicado
en Serapio Rendón No. 76, mezanine, Col. San
Rafael, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06470,
México, D.F., teléfono (0155) 1500-1300 Ext.
1325, 1427 y 1324; en las ofcinas de las instan-
cias de juventud de la entidad correspondien-
te o bien, a través de las páginas electrónicas:
www.imjuventud.gob.mx
www.poderjoven.org.mx.
Los grupos y organizaciones participantes, de-
berán presentar sus proyectos de acuerdo con
el contenido de las presentes Bases y de la Guía
para la Presentación de Proyectos.
“Este Programa es de carácter público, no es patroci-
nado ni promovido por ningún partido político y sus
recursos provienen de los impuestos que pagan todos
los contribuyentes. Está prohibido el uso de este pro-
grama con fnes políticos, electorales, de lucro y otros
distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido
de los recursos de este Programa, deberá ser denuncia-
do y sancionado, de acuerdo con la ley aplicable y ante
la autoridad competente.”
4
Guía para la Presentación de Proyectos
ANEXO I
LINEAMIENTOS GENERALES
1. Podrán participar en la Convocatoria:
• Los grupos y organizaciones de la
sociedad civil mexicana.
• Aquellas que residan en el extranjero en
la que sus miembros acrediten tener la
nacionalidad mexicana, que presenten
proyectos de desarrollo social conforme a
la presente Guía y que sean implementa-
dos en las comunidades de origen dentro
del territorio nacional o en su lugar de re-
sidencia.
2. Todos los grupos no constituidos legalmente
tendrán que estar formados por 5 o más perso-
nas para participar en la Convocatoria de Apoyo
a Proyectos Juveniles 2010.
3. Las organizaciones legalmente constituidas
deberán contar con recibos que cumplan en su
totalidad los requisitos fscales (véase Anexo VII
Formato de Recibo Fiscal para Pago de la Minis-
tración).
4. Los proyectos deberán elaborarse con base
en la presente Guía para el registro de Proyec-
tos (véase Anexo V Formato para el registro de
Proyectos) y de conformidad con la numeración
estipulada para tales efectos.
5. Sólo se registrará un proyecto participante
por grupo u organización.
6. El IMJUVE se reserva el derecho de cancelar
defnitivamente el apoyo a determinado pro-
yecto en caso de incumplir sus metas o activi-
dades, así como por no presentar en tiempo y
forma la documentación requerida en el Anexo
IV de la presente Guía.
7. No se apoyarán proyectos de procedencia
partidista o religiosa, académicos o de investi-
gación, ni propuestas gubernamentales o indi-
viduales.
8. No podrán participar aquellas organizaciones
que tengan un convenio con el IMJUVE para el
presente ejercicio fscal, que sean benefciarios,
coparticipantes o materia del mismo.
9. Los proyectos deberán desarrollarse en un
plazo máximo de siete meses, contados a partir
del mes de mayo y hasta el mes de noviembre
de 2010 y dentro del ejercicio fscal en que se
recibió el apoyo.
REGISTRO EN LÍNEA
Con el objeto de efcientar la recepción e iden-
tifcación de los proyectos, será indispensable
que los grupos y organizaciones registren su
proyecto participante, a través de la página
electrónica del IMJUVE.
Lo anterior a efecto de lograr que el Comité Dic-
taminador consulte el resumen del proyecto
participante; que los grupos y organizaciones
obtengan promoción a nivel nacional para el
desarrollo de sus proyectos; o bien, cuenten con
el apoyo de potenciales voluntarios que puedan
colaborar con la operación de sus proyectos.
El procedimiento de registro consiste en ingre-
sar al portal del IMJUVE www.imjuventud.gob.
mx. En la columna del lado izquierdo, aparecerá
la opción de registro de proyectos, el cual debe-
rá ser llenado conforme a las características del
proyecto y la organización.
. . . . . . . . . . . . . . . 5
Cada grupo u organización participante, deberá
ubicar claramente su proyecto en sólo una te-
mática y subtemática que determinen
mediante el llenado de la Ficha de Registro
(véase Anexo VI) misma que deberá ser acom-
pañada por el proyecto.
Los grupos participantes no constituidos le-
galmente (Categoría “A”), deberán registrar un
facilitador que de manera voluntaria y sin fnes
de lucro apoye y asesore el buen desarrollo del
proyecto hasta la culminación del mismo (véa-
se Anexo IV, Requisitos Generales para todos
los Participantes). La persona designada como
facilitador, no podrá ser miembro del grupo ju-
venil ni recibir recurso alguno por parte de los
participantes.
De conformidad con el punto XI de las Bases de
la Convocatoria, las organizaciones legalmente
constituidas (Categorías “B”, “C” Y “D”), deberán
registrar de acuerdo al sistema de registro en
línea del IMJUVE, su Clave Única de Inscripción
(CLUNI) vigente junto con su proyecto partici-
pante y anexarlo en formato electrónico para
constar su inscripción en el Registro Federal de
las Organizaciones de la Sociedad Civil.
Esto con la fnalidad de que en caso de resultar
dictaminadas favorablemente, el IMJUVE pueda
entregar el apoyo correspondiente con funda-
mento en lo establecido en el artículo 5º de la
Ley Federal de Fomento a las Actividades Reali-
zadas por Organizaciones de la Sociedad Civil.
Cumplidos los requisitos anteriores y una vez
registrados los proyectos participantes, confor-
me a los formatos publicados, el IMJUVE a tra-
vés del portal www.imjuventud.gob.mx asigna-
rá un número de folio que dará constancia de su
inscripción y participación en la Convocatoria.
Dicho número, será indispensable para que el
grupo u organización lo mencione al IMJUVE
como referencia para cualquier consulta, duda
o aclaración del status de su proyecto ante la
Subdirección.
DICTAMINACIÓN
La Convocatoria de Apoyo a Proyectos Juveniles
contará con un Comité Organizador que estará
conformado por un grupo de 10 a 12 personas
de los sectores académico, social y de gobierno,
por los titulares de la Dirección de Enlace con
Organizaciones Juveniles y de la Subdirección
de Apoyo a Proyectos Juveniles, así como del
Consejo de Seguimiento de Proyectos y Pro-
gramas del IMJUVE; sin embargo los miembros
del Comité Organizador podrán designar a un
suplente.
Las funciones del Comité Organizador, son en-
tre otras, las de elaborar una lista de institucio-
nes académicas, sociales y gubernamentales a
las cuales se les solicitará por escrito y de mane-
ra ofcial, la currícula de personas especialistas
en cada una de las temáticas que comprende la
Convocatoria, para proponerlos como candida-
tos a Jurado. Una vez recibida y revisada la cu-
rrícula por el Comité Organizador, éste realizará
un sorteo público y ante notario público, a fn
de seleccionar los nombres de los Jurados para
integrar el Comité Dictaminador.
El Comité Dictaminador se conforma con la
reunión de los Jurados de las distintas subte-
máticas de la Convocatoria. Corresponde, a és-
tos, el análisis y dictaminación de cada uno de
los proyectos participantes, la asignación del
monto del apoyo conforme al objetivo y cos-
to del proyecto, de igual forma seleccionará
por áreas subtemáticas y por categoría aque-
llos proyectos que hayan obtenido la califca-
ción más alta, para otorgar el apoyo fnanciero.
Finalmente pertenece a este la valoración deta-
llada de los criterios contenidos en la presente
Guía (véanse Anexos II y III Criterios Generales
para la Selección de Proyectos, Perfl de los Pro-
yectos y Criterios de Selección por Temática y
Subtemática).
El nombramiento de las personas que confor-
man el Comité Organizador y Dictaminador
tendrá vigencia durante el presente ejercicio
fscal.6
Guía para la Presentación de Proyectos
No podrán fungir como Jurados quienes sean
responsables o facilitadores de algún proyecto,
socios o integrantes de los grupos u organiza-
ciones participantes, funcionarios públicos del
Instituto Mexicano de la Juventud, sus familiares
hasta en cuarto grado y los familiares de quie-
nes hayan sido designados como miembros del
Comité Organizador.
El resultado del Comité Dictaminador será
inapelable y las actas de dictaminación tendrán
el carácter de reservado conforme al artículo 13,
fracción IV de la Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la Información Pública Gubernamen-
tal. Dichas actas estarán en resguardo del Ins-
tituto Mexicano de la Juventud a través de la
Subdirección de Apoyo a Proyectos Juveniles.

RESULTADOS DE LOS PROYECTOS
La notifcación de los resultados, será publicada
el 28 de junio en el diario El Universal, así como
en las páginas electrónicas del IMJUVE y Poder
Joven. Los grupos y organizaciones cuyos pro-
yectos hayan sido dictaminados favorablemen-
te, serán notifcados vía telefónica o por correo
electrónico. En caso de ausencia de notifcación
no exime a los grupos y organizaciones de con-
sultar los resultados en los medios señalados en
el presente párrafo.
A los grupos u organizaciones no dictaminadas
favorablemente, no les será devuelto el material
entregado al IMJUVE. Los proyectos participan-
tes quedarán en resguardo del Instituto en el
archivo que para tal efecto se elabore.
Los representantes de los grupos y organizacio-
nes que resulten dictaminados favorablemente,
deberán presentar al IMJUVE a través de la Sub-
dirección de Apoyo a Proyectos Juveniles, a más
tardar el 2 de julio de 2010, los requisitos de la
segunda etapa (véase Anexo IV Documentación
Requerida) con la fnalidad de que el IMJUVE
elabore los convenios de colaboración. Transcu-
rrido el término establecido en este párrafo, y
en caso de que los grupos u organizaciones dic-
taminadas favorablemente no entreguen dicha
documentación, será cancelado defnitivamen-
te el recurso destinado al apoyo del proyecto,
sin perjuicio ni responsabilidad para el IMJUVE.
Una vez que el IMJUVE elabore los convenios de
colaboración, se dará aviso a los grupos y orga-
nizaciones dictaminados favorablemente, para
que sus representantes se presenten en tiem-
po y forma a la frma de dicho convenio, en las
instancias estatales o municipales de juventud
o en las instalaciones del IMJUVE en la Ciudad
de México. La frma de dicho convenio obliga al
grupo u organización a cumplir en su totalidad
la ejecución y desarrollo del proyecto dictami-
nado favorablemente.
A los responsables de los proyectos dictamina-
dos favorablemente, se les enviará a través de
correo electrónico los formatos del reporte, con
el objeto de que los grupos y organizaciones in-
formen a la Subdirección de Apoyo a Proyectos
Juveniles, de manera oportuna, las actividades
y comprobaciones del apoyo otorgado, en el
desarrollo y conclusión del proyecto, durante el
mes de noviembre de 2010.
En caso de que el grupo u organización incum-
pla parcial o totalmente con las obligaciones
del convenio de colaboración, podrán ser su-
jetos de responsabilidades administrativas, ci-
viles y penales. Lo anterior sin perjuicio de lo
establecido en la Ley Federal de Fomento a las
Actividades Realizadas por Organizaciones de
la Sociedad Civil, en lo que resulte aplicable.
ENTREGA DE APOYOS
I.- Los proyectos de grupos no constituidos le-
galmente (Categoría “A”), que manifesten su in-
tención de constituirse, recibirán el apoyo eco-
nómico de hasta $30,000 (TREINTA MIL PESOS
00/100 M.N.) para el desarrollo del proyecto.
Los proyectos de los grupos Categoría “A”, recibi-
rán una única ministración del 100% del apoyo
económico, una vez que hayan sido cubiertos
los requisitos de la segunda etapa y que se haya
elaborado y frmado el convenio de colabora-
ción con el IMJUVE.
Aquellos grupos no constituidos legalmen-
te y que hayan manifestado por escrito, en la 7
presentación de su proyecto, la intención de
constituirse, podrán solicitar la asesoría legal
correspondiente en la Dirección de Enlace con
Organizaciones Juveniles a través de la Subdi-
rección de Fomento a la Organización Juvenil.
La única ministración se entregará una vez que
los grupos de la Categoría “A” hayan cumplido
con todos y cada uno de los requisitos de la
segunda etapa mencionada en el apartado de
Requisitos.
Este recurso se entregará para cubrir los siguien-
tes conceptos:
• Para la implementación, desarrollo y
culminación del proyecto, así como para
el desarrollo de los proyectos pilotos, en
su caso.
• Para la capacitación específca de la
temática de interés de cada grupo u
organización.
• Para que el grupo u organización benef-
ciada por la Convocatoria participe en los
eventos al que el IMJUVE convoque para
la presentación de los proyectos benef-
ciados, así como en actividades de volun-
tariado y movilización juvenil.
• Para que los grupos de Categoría “A” se
constituyan legalmente.
II.- El programa otorgará un apoyo económi-
co de hasta $70,000.00 (SETENTA MIL PESOS
00/100 M.N.) para los proyectos de organizacio-
nes que se encuentren legalmente constituidas
y con menos de dos años de constitución legal a
la fecha del cierre de la Convocatoria (Categoría
“B”).

Los proyectos de organizaciones de Categoría
“B”, recibirán una única ministración del 100 %
una vez que hayan sido cubiertos los requisitos
de la segunda etapa y que se haya elaborado
y frmado el convenio de colaboración con el
IMJUVE.
Este recurso será específcamente para cubrir
los siguientes conceptos:
• Para la implementación, desarrollo y cul-
minación del proyecto, así como para el
desarrollo de los proyectos pilotos, en su
caso.
• Para el rubro de capacitación en las temá-
ticas de interés de las organizaciones be-
nefciadas.
Para que la organización benefciada por la
Convocatoria participe en los eventos a los que
el IMJUVE convoque para la presentación de los
proyectos benefciados, así como en activida-
des de voluntariado y movilización juvenil.

III.- Los proyectos de organizaciones que ten-
gan de dos a cinco años de haberse constituido
legalmente a la fecha del cierre de la Convoca-
toria (Categoría “C”), recibirán un apoyo eco-
nómico de hasta $100,000.00 (CIEN MIL PESOS
00/100 M.N.) y deberán presentar proyectos
que generen un mayor impacto y alcance en la
población juvenil del país, mediante la publica-
ción de materiales gráfcos, videográfcos y/o a
través de información en internet, sobre las di-
versas temáticas de las organizaciones.
Los proyectos de organizaciones de Categoría
“C” recibirán una única ministración del 100%
una vez que hayan sido cubiertos los requisitos
de la segunda etapa y que se haya elaborado
y frmado el convenio de colaboración con el
IMJUVE.
Este recurso será específcamente para cubrir
los siguientes conceptos:
• Para la implementación, desarrollo y cul-
minación del proyecto.
• Para el rubro de capacitación en las temá-
ticas de interés de las organizaciones be-
nefciadas.
• Para la impresión o publicación del mate-
rial del proyecto, en su caso.
• Para que las organizaciones participen en
los eventos a los que el IMJUVE convoque
para la presentación de los proyectos be-
nefciados, así como en actividades de vo- 8
Guía para la Presentación de Proyectos
luntariado y movilización juvenil.
IV.- Los proyectos de organizaciones que ten-
gan mas de cinco años de haberse constituido
legalmente a la fecha del cierre de la Convoca-
toria (Categoría “D”), recibirán un apoyo econó-
mico de hasta $150,000.00 (CIENTO CINCUENTA
MIL PESOS 00/100 M.N.) y deberán presentar
proyectos que generen un mayor impacto y al-
cance en la población juvenil del país, mediante
la publicación de materiales gráfcos, videográ-
fcos y/o a través de información en internet,
sobre las diversas temáticas de las organizacio-
nes.
Los proyectos de organizaciones de Categoría
“D” recibirán una única ministración del 100%
una vez que hayan sido cubiertos los requisitos
de la segunda etapa y que se haya elaborado
y frmado el convenio de colaboración con el
IMJUVE.
Este recurso será específcamente para cubrir
los siguientes conceptos:
• Para la implementación, desarrollo y culmi-
nación del proyecto
• Para el rubro de capacitación en las temá-
ticas de interés de las organizaciones bene
fciadas.
• Para la impresión o publicación del material
del proyecto, en su caso.
• Para que las organizaciones participen en
los eventos a los que el IMJUVE convoque
para la presentación de los proyectos bene-
fciados, así como en actividades de volun-
tariado y movilización juvenil.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Los grupos y organizaciones ganadoras deberán
dar crédito al Instituto Mexicano de la Juventud
de todos los productos y actividades generadas
durante la ejecución y divulgación del proyec-
to. En caso de que los grupos u organizaciones
requieran el uso del logotipo ofcial del IMJUVE,
tendrán que solicitarlo por escrito a la Subdirec-
ción de Apoyo a Proyectos Juveniles.
Para el caso de la imagen Poder Joven, se de-
berá tramitar un convenio de licencia de uso de
la misma ante la Dirección de Asuntos Jurídicos
del IMJUVE.
El IMJUVE evaluará los proyectos realizados por
los grupos u organizaciones ganadoras, a través
de:
• Entrega del informe de actividades e infor-
me fnanciero: Los responsables de los gru-
pos u organizaciones deberán presentar un
informe fnal a más tardar el 30 de Noviem-
bre de 2010 al concluir el proyecto.
Visitas de campo: Visitas de campo del personal
operativo del Programa para verifcar el avance
de los proyectos, que podrá ser realizado con
apoyo de otras instancias que colaboren con el
IMJUVE.
Los proyectos ganadores no podrán ser modi-
fcados sustancialmente por ningún motivo, es
decir, deberán conservar en lo posible, la pro-
gramación, los alcances, indicadores y metas
presentadas en el proyecto participante.
En caso de que un proyecto ganador requiera
modifcar algunos aspectos de su programa-
ción, alcances, indicadores y metas, en respuesta
a circunstancias imprevistas durante su planea-
ción, deberá enviar a la Subdirección de Apoyo
a Proyectos Juveniles del IMJUVE una carta en la
que mencione la justifcación de dicho cambio
así como la programación y calendarización de-
fnitiva del proyecto ganador, misma que estará
sujeta a la autorización de la Subdirección.
PRESUPUESTO
Los recursos fnancieros otorgados por el IMJU-
VE tendrán que incluirse en la contabilidad de la
organización.
Cada organización describirá y comprobará
otras aportaciones en efectivo o en especie, ne-
cesarias para la ejecución del proyecto, mismas
que deberán sumar el 50% de la cantidad solici-9
tada al IMJUVE (véase Figura 2, Anexo V, Forma-
to para el registro de Proyectos).
El gasto presupuestal deberá ser congruente
con los objetivos, metas y calendario de activi-
dades del proyecto ganador.
El apoyo a los proyectos ganadores se otorgará
únicamente a conceptos que se ubiquen dentro
de los siguientes rubros presupuestales: capaci-
tación, viáticos, mobiliario y equipo, materiales
de ofcina y apoyo didáctico, recursos humanos,
así como gasto administrativo. No se fnancia-
rán gastos para la construcción ni remodelación
de inmuebles, ni compra o reparación de vehí-
culos.
RUBROS PRESUPUESTALES
Capacitación
Este rubro se utilizará para la capacitación de
la temática de su interés de los miembros del
grupo u organización a través del cual podrán
asistir a congresos, simposiums, foros, talleres
u otros cursos. En los casos en que el grupo u
organización contrate de manera particular a
un capacitador, deberá contar con recibos de
honorarios y/o una carta de visto bueno de la
institución a la cual pertenece.
• Los grupos de Categoría “A” no podrán ex•
ceder del 30% del monto total aprobado
por el Comité Dictaminador.
• En el caso de organizaciones de Catego-
rías “B”, “C” y “D” no deberán exceder el gas
to del 20% en este rubro del monto total
aprobado por el Comité Dictaminador.
Como un benefcio adicional, el IMJUVE brin-
dará a los grupos u organizaciones participan-
tes, la información necesaria para contar con
la capacitación especializada en los siguientes
temas:
a) Fortalecimiento institucional,
b) Constitución legal de organizaciones ju-
veniles,
c) Planeación estratégica; o bien,
d) Transparencia y rendición de cuentas.
Viáticos.
Este rubro comprende los gastos de alimenta-
ción, hospedaje, transportación aérea y terres-
tre, así como peaje y/o renta de transporte para
los miembros del grupo u organización, exclu-
sivamente para el cumplimiento del proyecto
apoyado.
• Los grupos u organizaciones de todas las
categorías no podrán exceder el gasto del
20% en este rubro del monto total aproba-
do por el Comité Dictaminador.
Mobiliario y Equipo.
Este rubro comprende la adquisición de equipo
necesario para la realización del proyecto tales
como: mobiliario o equipo para ofcina, compu-
tadora, fax, televisor, equipo fotográfco o de vi-
deo, así como el mantenimiento del mobiliario
o equipo.

Materiales de ofcina o de apoyo didáctico.
Este rubro comprende gastos de papelería,
compra o diseño de materiales para la realiza-
ción de cursos, talleres, encuentros, brigadas o
la elaboración e impresión de productos resul-
tado de alguna actividad, como: memorias, ma-
nuales, carpetas, folletos, videos, audiocasetes o
adquisición de material bibliográfco.
Los grupos de Categoría “A” no podrán exceder
del 70% del monto total aprobado por el Comi-
té Dictaminador.
En el caso de organizaciones de Categorías “B”,
• Los grupos de Categoría “A” no podrán
exceder del 30% del monto total aproba
do por el Comité Dictaminador.

• En el caso de organizaciones de Catego-
rías “B”, “C” y “D” no deberán exceder el
gasto del 20% en este rubro del monto
total aprobado por el Comité Dictamina-
dor.10
Guía para la Presentación de Proyectos
“C” y “D” no deberán exceder el gasto del 60%
en este rubro del monto total aprobado por el
Comité Dictaminador.
Recursos Humanos.
Este rubro comprende el pago de servicios pro-
fesionales o técnicos especializados para capa-
citación, asesoría, consultorías e investigaciones
necesarias para el proyecto apoyado. Quedan
excluidos los miembros de la organización así
como quienes funjan como facilitadores; en los
casos en que el grupo u organización contrate a
personal externo a la organización, deberá con-
tar con recibos de honorarios y/o carta de visto
bueno de la institución a la cual pertenece.
Los grupos u organizaciones de todas las cate-
gorías no podrán exceder el gasto del 20% en
este rubro del monto total aprobado por el Co-
mité Dictaminador.
Administrativo.
Incluye todo tipo de gasto administrativo para
la operación del proyecto, pago de servicios de
comunicaciones (teléfono, internet, fax y men-
sajería), pago de renta de locales, agua, luz o
gas.
Los grupos u organizaciones de todas las cate-
gorías no podrán exceder el gasto del 30% en
este rubro del monto total aprobado por el Co-
mité Dictaminador.
Los grupos u organizaciones deberán iniciar
el proyecto que fue dictaminado favorable-
mente, durante los meses previstos, dentro del
presente ejercicio fscal. En caso de que hayan
sido dictaminados favorablemente con al-
guna variación en el monto de apoyo, en las
metas o indicadores, adecuarán dicha situa-
ción antes de la elaboración de los convenios
de colaboración.
11
ANEXO II
CRITERIOS GENERALES PARA SELECCIÓN
DE PROYECTOS
1. Sobre la orientación básica del proyecto
• Que propicie la participación equitativa de
los jóvenes en el desarrollo y consolidación
de las organizaciones juveniles.
• Que incluya como benefciarios del proyec-
to a jóvenes entre 12 y 29 años de edad que
vivan en el territorio mexicano.
• Que fomente el asociacionismo juvenil.
• Que promueva una cultura de los derechos
humanos.
• Que contenga elementos innovadores para
la solución del problema que plantea.
2. Sobre los procesos organizativos

3. Sobre los contenidos de su programación

4. Sobre la formalización de la organización

. . . . . . . . . . . . . . .
• Que plantee objetivos precisos, indicado-
res y metas cuantifcables y evaluables.
• Que contenga una metodología adecuada
para el cumplimiento de los indicadores,
metas y objetivos.
• Que cuente con un plan de acción que in-
cluya detalladamente las actividades que se
realizarán para la consecución de los objeti-
vos, así como costos y calendarios.
• Que involucre a los benefciarios en el di-
seño, ejecución y/o evaluación del proyecto
de fortalecimiento de desarrollo de su pro-
pia organización.
• Que contemple resultados a corto, media-
no y largo plazo.
• Que establezca mecanismos para el ma-
nejo transparente de los recursos.
• Que genere procesos que consoliden el
desarrollo de los grupos u organizaciones.
• Que prevea mecanismos para su continui-
dad y solvencia fnanciera a mediano o largo
plazo.
• Que mejore la capacidad técnica y adminis-
trativa del grupo u organización
• Que incluya programas de capacitación de
los ejecutores del proyecto.
• Que fortalezca la capacidad del grupo u
organización para prestar servicios a terce-
ros.
• Que propicie el intercambio de experien-
cias y la cooperación entre los grupos y or-
ganizaciones, así como de sus redes, en su
caso.
• Que fomente los vínculos de la organiza-
ción con los benefciarios del proyecto y la
comunidad en la que se desarrolla.
• Que plantee actividades en colaboración
con instituciones académicas, gubernamen-
tales o de la iniciativa privada.
• Que incluya una estrategia de divulgación
de los resultados a fn de generar un efecto
multiplicador.
• En el caso de organizaciones legalmente
constituidas, éstas se encuentren inscritas
en el Registro Federal de Organizaciones de
la Sociedad Civil, y cuente con su Clave Úni-
ca (CLUNI) vigente.
12
Guía para la Presentación de Proyectos
ANEXO III
PERFIL DE LOS PROYECTOS Y CRITERIOS
DE SELECCIÓN POR TEMÁTICA
- Nutrición
- Prevención de adicciones
- Prevención de accidentes automovilísticos
- Salud sexual y reproductiva
- Prevención y Atención de Infecciones de Trans-
misión Sexual (ITS) VIH SIDA
- Salud Mental
Prevención, acompañamiento y recuperación en proble-
mas como anorexia, bulimia y obesidad.
Promoción de condiciones protectoras de la salud integral
para la prevención del abuso de drogas legales e ilegales,
tales como tabaco y alcohol.
Fomento de actitudes responsables en los jóvenes con-
ductores de automóviles y difusión de los reglamentos de
tránsito.
Acciones de orientación objetiva y clara en materia de sa-
lud sexual y reproductiva, que fomenten la responsabili-
dad de los jóvenes.
Acciones que incidan en la realidad juvenil al prevenir y
tratar las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y del VIH/
SIDA con miras a ampliar sensiblemente el acceso a los ser-
vicios de tratamiento, atención y prevención.
Acciones que fomenten el bienestar que una persona ex-
perimenta como resultado de su buen funcionamiento en
los aspectos cognoscitivos, afectivos y conductuales y, en
última instancia, el despliegue óptimo de sus potenciali-
dades individuales para la convivencia, el trabajo, y la re-
creación.
1. Promoción de la Salud Integral
2. Participación Juvenil
- Jóvenes en situación de calle
- Jóvenes en conficto con la ley
- Jóvenes con discapacidad
- Jóvenes migrantes
Acciones de reducción del daño y defensa de los derechos
de los jóvenes en situación de calle, así como acompaña-
miento en la creación de nuevos proyectos de vida.
Orientación y asesoría legal y social para promover la rein-
tegración y reinserción social plena de los jóvenes, al igual
que el respeto a sus derechos humanos.
Desarrollo de oportunidades que respondan a las necesi-
dades específcas, así como generación de la infraestructu-
ra adecuada y servicios de rehabilitación.
Desarrollo de oportunidades, ampliación de capacidades y
protección social con equidad para los jóvenes migrantes,
que contribuyan con el mejoramiento de las condiciones
generales de vida, migración y trabajo, tanto en sus luga-
res de origen como de destino y defensa de sus derechos
humanos.
. . . . . . . . . . . . . . . 13
Mejoramiento de las condiciones de vida de los jóvenes
indígenas y rurales, apoyo a sus formas organizativas y
participativas, así como defensa y preservación de sus
identidades étnicas.
Proyectos de trabajo donde se vinculen acciones a favor
del desarrollo integral comunitario y que contribuyan al
crecimiento del capital social y la disminución de la des-
igualdad.
Generación de espacios de convivencia entre jóvenes y
personas adultas mayores, en las que intercambien expe-
riencias mediante actividades formativas, culturales o de
acompañamiento.
Promoción entre la juventud de los derechos y obligacio-
nes ciudadanos, de los valores propios de la democracia
como la tolerancia y la solidaridad, así como de la promo-
ción del ejercicio del derecho del voto universal e informa-
do en los jóvenes.
Difusión de los derechos humanos juveniles y fomento del
respeto a los mismos por parte de las autoridades y demás
actores sociales.
Promoción de relaciones más equitativas entre hombres y
mujeres, respeto a las diferencias que les son propias, así
como desarrollo de condiciones de equidad intra e inter-
generacionales.
Promoción de la integridad ciudadana y la transparencia
en los jóvenes, así como la formación de actitudes de com-
bate a la corrupción.
Promoción de la participación juvenil en la realización de
ejercicios de monitoreo que promuevan el uso de los ins-
trumentos de transparencia y acceso a la información pú-
blica gubernamental, y que contribuyan al mejoramiento
de la función pública al fortalecer la rendición de cuentas
y la democracia participativa.
Apoyo a la formación de líderes sociales, jóvenes autóno-
mos, solidarios y responsables, comprometidos con el de-
sarrollo de su comunidad.
Desarrollo de actitudes respetuosas de la ley en los jóve-
nes y acciones formativas en prevención integral de con-
ductas de riesgo.
- Juventud indígena y rural
- Voluntariado y Servicio Social comunitario
- Promoción de encuentros intergeneracionales
con personas adultas mayores
- Cultura cívica, democrática y promoción del
voto juvenil
- Derechos humanos
- Equidad y género
- Transparencia y combate a la corrupción
- Monitoreo ciudadano
- Liderazgo social juvenil
- Prevención del delito
3. Formación Ciudadana
4. Formación Ciudadana14
Guía para la Presentación de Proyectos
- Prevención de la violencia social e intrafamiliar
-Promoción de mecanismos de autoconstrucción
y vivienda juvenil
-Promoción y cuidado del medio ambiente
- Promoción y recuperación de espacios comuni-
tarios
- Promoción y recuperación de espacios de turis-
mo regional y alternativo
- Alfabetización
- Combate al rezago educativo
- Educación no formal
- Innovación científca y tecnológica
- Orientación juvenil en relaciones
interpersonales
- Orientación vocacional y ocupacional
- Desarrollo artístico y cultural
Desarrollo de actitudes tolerantes y negociadoras como
mecanismos de resolución de problemas y diferencias en
la comunidad y la familia.
Asesoría y orientación jurídica, técnica y administrativa
para la gestión y mejoramiento de la vivienda para jóve-
nes, ya sea en renta o propiedad.
Acciones de preservación, conservación y restauración del
medio ambiente y desarrollo de una cultura de sustenta-
bilidad.
Generación de espacios de convivencia para jóvenes en
sus comunidades (plazas, espacios deportivos, espacios
habitacionales, etcétera.)
Generación de espacios e infraestructura que permita la
utilización responsable de los recursos naturales en acti-
vidades turísticas que impacten en sus comunidades, sal-
vaguardando el equilibrio ecológico y desarrollo susten-
table.
Apoyo en la formación de jóvenes que se comprometan
como facilitadores tanto con el sector juvenil, como con
los adultos que no sepan leer ni escribir.
Orientación para que los jóvenes asuman el compromiso
para que otros jóvenes y adultos que no cuenten con edu-
cación básica, certifquen sus estudios e incrementen sus
oportunidades laborales.
Acciones de educación no formal para la vida con técnicas
que incentiven el interés juvenil.
Proyectos que impulsen la capacidad innovadora y creati-
va de los jóvenes en la producción científca y tecnológica,
y en la adaptación y utilización intensiva de la misma.
Orientaciones para el establecimiento de relaciones inter-
personales (familia, pares y pareja) plenas y respetuosas.
Acciones de orientación e información para ayudar a los
jóvenes a una mejor toma de decisiones sobre sus proyec-
tos de vida en materia educativa y de alternativa ocupa-
cional.
Acciones que promuevan la participación juvenil en las
artes y la cultura para fomentar el desarrollo integral de
las personas.
5. Educación Integral15
ANEXO IV
PROCEDIMIENTO Y DOCUMENTACIÓN REQUERIDA
Todos los grupos y organizaciones sin excep-
ción deberán presentar los requisitos generales
y específcos para cada una de las etapas que a
continuación se describen:
I.- PRIMERA ETAPA, REQUISITOS PARA GRU-
POS Y ORGANIZACIONES PARTICIPANTES
A) REQUISITOS GENERALES:
• Presentar un proyecto de desarrollo social
conforme a los ejes temáticos previstos en
la guía para el registro de proyectos que
distribuya el IMJUVE, (véase Anexo V, For
mato para el registro de Proyectos).
• Registrar el proyecto en línea, conforme a
los formatos y anexos publicados.
B) REQUISITOS ESPECÍFICOS DE PARTICIPA-
CIÓN.
1.- PARA LOS GRUPOS NO CONSTITUIDOS LE-
GALMENTE (CATEGORÍA “A”):
Registro en internet.
Podrán ser facilitadores las siguientes personas:

Todas y cada una de las personas anteriormen-
te mencionadas deberán contar con reconocida
honorabilidad y prestigio en sus distintos ámbi-
tos de acción.
2.- PARA LAS ORGANIZACIONES CONSTITUI-
DAS LEGALMENTE (CATEGORÍAS “B”, “C” ó
“D”):
Registro en internet.

II.- SEGUNDA ETAPA, REQUISITOS PARA
GRUPOS Y ORGANIZACIONES GANADORAS
DE LA CONVOCATORIA
A) PARA LOS GRUPOS NO CONSTITUIDOS LE-
GALMENTE (CATEGORÍA “A”):

. . . . . . . . . . . . . . .
• Llenar la fcha de registro contenida en la
Guía para el Registro de Proyectos.
• Reseña de los orígenes del grupo.
• Explicación detallada de cómo se detectó la
necesidad sentida o causa con la que se
identifca el grupo. (Formato de cedula de
necesidades).
• Registrar el proyecto en línea conforme a
los formatos y anexos publicados.
• Personas de al menos 29 años de edad.
• Directores o profesores de instituciones
académicas de nivel medio o superior.
• Dirigentes de agrupaciones o asociaciones
civiles de reconocido prestigio
• Otras personas con experiencia probada
en la conducción de grupos u organizacio-
nes e implementación de proyectos.
• Llenar la fcha de registro contenida en la
Guía para el Registro de Proyectos.
• Copia simple del CLUNI donde conste su
inscripción en el Registro Federal de OSC.
En caso de no presentarlo, se desechará su
participación en la Convocatoria.
• Cumplir los requisitos del artículo 7º de la
Ley Federal de Fomento a Las Actividades
realizadas Por la Sociedad Civil
• Registrar el proyecto en línea conforme a
los formatos y anexos publicados.
• Presentar acta original de asamblea del
grupo (con fecha posterior a la publicación
de los resultados), en la que se expresa el 16
Guía para la Presentación de Proyectos
B) PARA LAS ORGANIZACIONES CONSTITUI-
DAS LEGALMENTE (CATEGORÍAS “B” “C” y
“D”):

NOTA:
Las organizaciones que resulten benefciadas
con el apoyo correspondiente a las categorias
“B”, “C” o “D”, deberán contar con un recibo fscal,
según se indican en el artículo 29-A del Código
Fiscal de la Federación y en la Resolución Misce-
lánea Fiscal vigente, el cual deberá cumplir con
los siguientes requisitos:

En caso de que las organizaciones expidan reci-
bos de donativos deducibles de impuestos, no
podrán tener impreso en el apartado de “con-
cepto” la leyenda: “POR CONCEPTO DE DONA-
TIVO”, solamente podrá contener la frase: “POR
CONCEPTO DE:”. Lo anterior a efecto de poder
mencionar que el recurso se entrega por con-
cepto de Convenio de Colaboración suscrito en-
tre el IMJUVE y el grupo u organización.
acuerdo de todos los integrantes del grupo,
de participar en la convocatoria.
• Copia simple de identifcación ofcial de
cada uno de los miembros del grupo (míni-
mo cinco integrantes) y del facilitador.
• Carta aval de una organización legalmente
constituida o autoridad local en la que ma-
nifeste su reconocimiento al grupo que pre-
tende participar en la Convocatoria.
• Comprobante de domicilio.
• Presentar un plan de trabajo de conformi-
dad con el monto asignado en caso de no
obtener el solicitado.
• Con la fnalidad de efcientar y transparen-
tar la asignación de recursos, los grupos ju-
veniles deberán presentar estado de cuenta
bancaria reciente ó copia del contrato de
apertura en una institución bancaria a nom-
bre del representante del grupo. Dicha cuen-
ta podrá usarse exclusivamente para el de-
pósito del apoyo del IMJUVE.
• Presentarse en tiempo y forma a la frma del
convenio de colaboración, mismo que se fr-
mará en coordinación con las Instancias Esta-
tales, o en las instalaciones del IMJUVE.
• Presentar un plan de trabajo de conformi-
dad con el monto asignado en caso de no
obtener el solicitado.
• Recibo con los requisitos fscales a nombre
de la organización.
• Copia simple de la Cédula del Registro Fe-
deral de Causantes (RFC)
• Copia simple de la identifcación del repre-
sentante legal
• Deberán presentar estado de cuenta banca-
ria reciente ó copia del contrato de apertura
en una institución bancaria a nombre de la
organización. Dicha cuenta podrá usarse ex-
clusivamente, o bien identifcar claramente
el depósito del apoyo del IMJUVE.
• Presentarse en tiempo y forma a la frma
del convenio de colaboración, mismo que
se frmará en coordinación con las Instancias
Estatales, o en las instalaciones del IMJUVE.

• Contener impreso el nombre, denomina-
ción o razón social, domicilio fscal y clave
del Registro Federal de Contribuyentes de la
organización que lo expide.
• Contener impreso el número de folio (la nu-
meración deberá ser consecutiva).
• Cédula de Identifcación Fiscal reproducida
en 2.75 cm. x 5 cm., con una resolución de
133 líneas/1200 dpi.
• La leyenda “La reproducción no autorizada
de este comprobante constituye un delito en
los términos de las disposiciones fscales”,
con letra no menor a 3 puntos.
• Fecha de impresión.
• Vigencia (la cual deberá ser de dos años).
• El RFC, nombre, domicilio y en su caso el nú-
mero telefónico del impresor, así como la fe-
cha de publicación de la autorización en el
Diario Ofcial de la Federación de la auto-
rización, con letra menor a 3 puntos (véase
Anexo VII Formato de Recibo Fiscal para Pago
de la Ministración).17
ANEXO V
GUíA PARA EL LLENADO DE FORMATOS PARA
EL REGISTRO DE PROYECTOS
Los proyectos deberán registrarse en línea se-
gún los formato que aparece a continuación, in-
distintamente de la categoría de participación,
con excepcion de la fcha de registro correspon-
diente; no constituidos legalmente para regis-
tros de proyectos de Categoría “A”, y registro
de los proyectos de organizaciones legalmente
constituidas Categorías “B”, “C” y “D”,
DESARROLLO DEL PROYECTO:
1. DATOS DEL GRUPO U ORGANIZACIÓN:
1.1. Nombre del grupo u organización.
1.2. Nombre y teléfono del responsable del gru-
po u organización (teléfono particular, celular y
para dejar recados).
1.3. Objetivo del grupo u organización y áreas
de acción, así como los objetivos específcos (si
existen).
1.4. Currículum del grupo u organización (mo-
tivos y proceso de su formación, experiencia y
logros).
1.5. Organigrama del grupo u organización, así
como la forma en que se gobierna y toma de
decisiones
2. ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO:
2.1. Nombre del proyecto.
2.2. Justifcación del proyecto, explicar la rele-
vancia de llevar a cabo el proyecto, así como los
benefcios que recibirían tanto el grupo u orga-
nización como sus integrantes.
2.3. Objetivo general del proyecto: Lo que bus-
ca aportar a la sociedad el grupo u organización;
es decir, el impacto que tendrá el proyecto en la
sociedad (breve, medible y evaluable).
2.4. Objetivos específcos: Mencionar las activi-
dades específcas a realizar, así como la meta de
cada una (medibles y evaluables).
2.5. Mencione si ya existe trabajo de algún gru-
po u otra organización que trate de resolver
este problema.
2.6. Especifque el número de jóvenes que se
involucrarán directamente con el grupo u orga-
nización, así como aquellos que se benefciarán
con las actividades del proyecto y el apoyo so-
licitado.
2.7. Mencione el tipo de benefcios que van a
recibir las personas nombradas en el punto an-
terior.
2.8. Establezca cuáles serán los entregables
(trípticos, impresos o publicaciones, material vi-
deográfco, fotográfco, etcétera).
2.9. Cronograma de actividades: Deberá des-
glosar las actividades por meses, indicando los
gastos efectuados en cada uno (véase fgura 1).
2.10. Establezca las metas programadas conte-
nidas en los indicadores (véase Anexo VI, punto
número 5, Fichas de Registro, Formato de Resu-
men del Proyecto).
2.11. Difusión: Describa cómo se dará a conocer
el proyecto y sus resultados. De qué forma se
pretende que los resultados del proyecto ten-
gan alcance, que la comunidad involucrada se
. . . . . . . . . . . . . . . 18
Guía para la Presentación de Proyectos
entere de ellos, que despierte el interés por una
continuación de trabajo en el tema o en general
por la problemática que se ataque.
2.12. En caso de que se relacione con organiza-
ciones o instituciones en la ejecución del pro-
yecto, indique el nombre y especifque dicha
relación.
Figura 1. Cronograma de Actividades.
FECHA DE LA
ACTIVIDAD
(DD/MM/
AA)
DESCRIPCIÓN
DE LA
ACTIVIDAD
OBJETIVO COSTO
RESPONSABLE
(MIEMBRO
DEL GRUPO
U ORGANIZA-
CIÓN QUE LA
REALIZA)
¿LA ACTIVI-
DAD DEPENDE
DE OTRA?,
¿CUÁL?
2.13. En caso de que el proyecto no sea selec-
cionado, ¿cuál sería la actividad a realizar de la
organización durante el 2010?
2.14 Si se aprueba el 50% del monto solicitado,
justifque qué cambios sufriría el proyecto
y si lograría la organización cumplir con el
objetivo del proyecto.
19
ANÁLISIS DE NECESIDADES
1. ¿Por qué medio te enteraste de la Convocatoria de Apoyo a Proyectos Juveniles?
2. ¿Cuál será el número total de las personas benefciadas directa e indirectamente hasta el mo-
mento por el proyecto?
3. ¿Qué benefcios recibirán los participantes con las actividades realizadas?
4. ¿Qué tipo de población será benefciada?
5. Enumere las metas que se cumplirán así como los métodos de registro, medición y eva-
luación ha implementar por el grupo u organización.
6. Enumere los objetivos particulares que se cumplirán en la primera etapa.
7. ¿Qué mecanismo prevén en caso de encontrar difcultades para la realización de este
proyecto? ¿Cuáles?
8. ¿Tiene algún mecanismo en caso de imprevistos durante la realización de este proyec-
to? ¿En qué medida?
9. ¿En qué medida cumplen los productos y las actividades por realizar con las necesida-
des de las personas que participen en el proyecto?
Haciendo un análisis completo del aprendizaje que genere el proyecto responda:
10. ¿Qué aciertos se deben tener durante la realización de este proyecto?
11. ¿Qué errores durante la realización de este proyecto que deban evitarse, resultarían defnito-
rios?
12. De acuerdo a lo realizado por el grupo u organización,
¿Cuál ha sido la experiencia del grupo durante su trayectoria en la comunidad? ¿De ser así cual
sería su visión?20
Guía para la Presentación de Proyectos
3. Resumen presupuestal por rubro:
Todas las categorías deberán incluir los cálculos
hechos para llegar al monto requerido.
3.1. Describa y compruebe aportación propia,
aportación de otra institución (si es que existe),
en efectivo o en especie, necesarias para la eje-
cución del proyecto, mismas que deberán su-
mar el 50% de la cantidad solicitada al IMJUVE
(véase fgura 2).
3.2. Desglose el gasto realizado para cada una
de las actividades de su proyecto en los rubros
en que el recurso sea utilizado: materiales, viá-
ticos, capacitación, equipo, recursos humanos y
administración (véase fgura 3).
NOTA: En caso de los grupos y organizaciones
que resulten ganadoras, sean apoyadas con un
monto diferente al que solicitaron, deberán ajus-
tar el cronograma de actividades, el resumen
presupuestal y la tabla de actividades a realizar
para enviarlos junto con la documentación de la
segunda etapa (véase Anexo IV de la Guía para la
Presentación de Proyectos), por lo que deberán
de conocer el monto otorgado en el resultado de
ganadores que se publicará el lunes 28 de junio
de 2010 en las páginas electrónicas del IMJUVE y
Poder Joven, tomando en cuenta la fecha del 02
de julio de 2010 como límite para enviar al IMJU-
VE dicha documentación.
Figura 2. Resumen Presupuestal.
RUBROS
PRESUPUESTALES
MONTO APORTADO
POR EL GRUPO U
ORGANIZACIÓN
MONTO APORTADO
POR OTRA
INSTITUCIÓN
MONTO
SOLICITADO
AL INSTITUTO
TOTAL
Capacitación
Viáticos
Equipo
Materiales
Recursos
Humanos
Gastos
Administrativos
TOTAL POR
APORTACIÓN21
Figura 3. Tabla de las actividades a realizar.
NOMBRE
DE LA
ACTIVIDAD
GASTO EN
MATERIALES
GASTO EN
VIÁTICOS
GASTO EN
CAPACITACIÓN
GASTO EN
EQUIPO
GASTO
ADMINISTRATIVO
OTROS
GASTOS
TOTAL DE
RECURSOS
UTILIZADOS
TOTAL22
Guía para la Presentación de Proyectos
ANEXO VI
FORMATO 1: FICHA DE REGISTRO
(No deberá presentar modifcaciones ni adiciones al formato)
1.- FICHA DE REGISTRO PARA GRUPOS NO CONSTITUIDOS LEGALMENTE (CATEGORÍA “A”)
TEMÁTICA:
SUBTEMÁTICA:
NOMBRE DEL PROYECTO:
NOMBRE DEL GRUPO:
DIRECCIÓN:
CIUDAD: ESTADO: C.P.:
TELÉFONO 1: ( ) TELÉFONO 2: ( ) FAX:
CORREO ELECTRÓNICO 1:
CORREO ELECTRÓNICO 2:
NOMBRE DEL REPRESENTANTE DEL GRUPO:
TELÉFONO: ( ) CELULAR: ( )
MONTO SOLICITADO:
FACILITADOR DEL GRUPO:
TELÉFONO: (…) CELULAR: ( )
NÚMERO DE INTEGRANTES DEL GRUPO:
EDADES DE LOS MISMOS:
AUTORIZO AL IMJUVE QUE MI PROYECTO Y/O DATOS PERSONALES QUEDEN A DISPOSICIÓN DEL
PÚBLICO PARA SU CONSULTA SIN FINES DE LUCRO, CITANDO EN TODO MOMENTO LOS CRÉDI-
TOS DE MI ORGANIZACIÓN COMO CREADOR DEL PROYECTO. LO ANTERIOR DE CONFORMIDAD
CON LOS ARTÍCULOS 18 Y 19 DE LA LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFOR-
MACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL.
CONSULTA DE MI PROYECTO CONSULTA DE MIS DATOS PERSONALES
SI NO SI NO
LOS GRUPOS QUE NO COMPLETEN LOS DATOS BÁSICOS (EN RECUADRO)
QUEDARÁN FUERA DE LA PRESENTE CONVOCATORIA

(NOMBRE COMPLETO)
. . . . . . . . . . . . . . . 23
FORMATO 1: RESUMEN DEL PROYECTO
2.- OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:
3.- RESUMEN PRESUPUESTAL:
RUBROS
PRESUPUESTALES
MONTO APORTADO
POR EL GRUPO U
ORGANIZACIÓN
MONTO APORTADO
POR OTRA
INSTITUCIÓN
MONTO
SOLICITADO
AL INSTITUTO
TOTAL
Capacitación
Viáticos
Equipo
Materiales
Recursos
Humanos
Gastos
Administrativos
TOTAL POR
APORTACIÓN
4.- RESUMEN DEL PROYECTO:
Estoy consciente que en caso de resultar ganador de la Convocatoria, debo entregar toda la documentación
correspondiente a la SEGUNDA ETAPA contenida en el Anexo IV de la Guía para la Presentación de Proyectos, a más tardar
el 02 de julio de 2010, con la fnalidad de suscribir el Convenio de Colaboración y recibir el apoyo económico.
FIRMA DEL REPRESENTANTE24
Guía para la Presentación de Proyectos
5.- INDICADORES:
Con el objeto de documentar los alcances lo-
grados por los grupos apoyados por la Convo-
catoria y que realizan actividades a favor de los
jóvenes, así como por el origen de la asignación
de los recursos federales que se otorgan en ma-
teria de juventud, los grupos deberán de cuan-
tifcar en la presente fcha de registro, las metas
esperadas a alcanzar en el desarrollo de su pro-
yecto, tomando en cuenta los indicadores que a
continuación se detallan.
Los indicadores denominados “Jóvenes Par-
ticipantes” y “Servicios Proporcionados” de-
berán ser obligatorios para todos los grupos.
Los siete indicadores restantes serán optativos
conforme a la naturaleza de las actividades que
contenga el proyecto apoyado.
FORMATO 3: INDICADORES
No. Indicador Descripción Meta
Mayo
Meta
Junio
Meta
Julio
Meta
Agosto
Meta
Sept.
Meta
Oct.
Meta
Nov.
Total
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Jóvenes
Participantes
Servicios
Proporcionados
Personas
Capacitadas
Actividades
Formativas y de
Coordinación
Material
Producido
Material
Reproducido
Material
Distribuido
Instancias
Concertadas
Instancias
Vinculadas
Son todos aquellos jóvenes
que directa o indirectamen-
te son benefciados por las
actividades del proyecto im-
plementado por el grupo u
organización.
Toda acción mediante la cual
se da atención directa a los
usuarios de los programas del
grupo u organización.
Es la capacitación que reciben
todas aquellas personas que
asumen el compromiso de
convertirse en replicadores de
las acciones de los programas
del grupo u organización.
Son aquellas acciones deriva-
das de los programas del gru-
po u organización que requie-
ren una preparación específca
pero no permanente y que son
coordinadas u operadas por la
organización (talleres, cursos,
conferencias, seminarios, fo-
ros, campañas, etc.)
Todo material diseñado y pre-
sentado a manera de demo
(presentación fnal listo para
reproducir) realizado con par-
te o la totalidad de los recursos
de la Convocatoria, que se es-
tablece en versión electrónica,
impresa o audiovisual.
Es la cantidad de ejemplares
que se reproducen con base a
un material producido.
Es la cantidad de ejemplares
entregados física o electróni-
camente a jóvenes, grupos,
organizaciones o instituciones
educativas públicas o privadas
o dependencias de gobierno.
Son aquellas instancias públi-
cas, privadas y civiles con las
que se establece un acerca-
miento de colaboración sin la
necesidad de establecer con-
venios.
Son aquellas instancias públi-
cas, privadas y civiles con las
cuales se establece un conve-
nio de colaboración, que per-
mita un trabajo permanente
en el tema de juventud y que
no se involucre aportación
efectiva de recursos económi-
cos. Sin embargo, se podrán
considerar intercambios en
especie.25
ANEXO VI
FORMATO 1: FICHA DE REGISTRO
(No deberá presentar modifcaciones ni adiciones al formato)
1.- FICHA DE REGISTRO PARA ORGANIZACIONES LEGALMENTE CONSTITUIDAS (CATEGORÍAS
“B” “C”o “D”)
TEMÁTICA:
SUBTEMÁTICA:
NOMBRE DEL PROYECTO:
NOMBRE DELA ORGANIZACIÓN O ASOCIACIÓN:
FECHA DE CONSTITUCIÓN LEGAL:
ESCRITURA No. NOTARÍA No.
CLUNI No. FECHA DE REGISTRO:
DOMICILIO FISCAL DE LA ORGANIZACIÓN:
CIUDAD: ESTADO: C.P.:
TELÉFONO 1: ( ) TELÉFONO 2: ( ) FAX:
CORREO ELECTRÓNICO 1:
CORREO ELECTRÓNICO 2:
NOMBRE DEL REPRESENTANTE DEL GRUPO:
TELÉFONO: ( ) CELULAR: ( )
MONTO SOLICITADO:
NÚMERO DE INTEGRANTES DE LA ORGANIZACIÓN:
EDADES DE LOS MISMOS:
AUTORIZO AL IMJUVE QUE MI PROYECTO Y/O DATOS PERSONALES QUEDEN A DISPOSICIÓN DEL
PÚBLICO PARA SU CONSULTA SIN FINES DE LUCRO, CITANDO EN TODO MOMENTO LOS CRÉDI-
TOS DE MI ORGANIZACIÓN COMO CREADOR DEL PROYECTO. LO ANTERIOR DE CONFORMIDAD
CON LOS ARTÍCULOS 18 Y 19 DE LA LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFOR-
MACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL.
CONSULTA DE MI PROYECTO CONSULTA DE MIS DATOS PERSONALES
SI NO SI NO
LOS ORGANIZACIONES QUE NO COMPLETEN LOS DATOS BÁSICOS
(EN RECUADRO) QUEDARÁN FUERA DE LA PRESENTE CONVOCATORIA

. . . . . . . . . . . . . . . 26
Guía para la Presentación de Proyectos
FORMATO 1: RESUMEN DEL PROYECTO
2.- OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:
3.- RESUMEN PRESUPUESTAL:
RUBROS
PRESUPUESTALES
MONTO APORTADO
POR EL GRUPO U
ORGANIZACIÓN
MONTO APORTADO
POR OTRA
INSTITUCIÓN
MONTO
SOLICITADO
AL INSTITUTO
TOTAL
Capacitación
Viáticos
Equipo
Materiales
Recursos
Humanos
Gastos
Administrativos
TOTAL POR
APORTACIÓN
4.- RESUMEN DEL PROYECTO:
Estoy consciente que en caso de resultar ganador de la Convocatoria, debo entregar toda la documentación
correspondiente a la SEGUNDA ETAPA contenida en el Anexo IV de la Guía para la Presentación de Proyectos, a más tardar
el 02 de julio de 2010, con la fnalidad de suscribir el Convenio de Colaboración y recibir el apoyo económico.
FIRMA DEL REPRESENTANTE27
5.- INDICADORES:
Con el objeto de documentar los alcances
logrados por los grupos apoyados por la Con-
vocatoria y que realizan actividades a favor de
los jóvenes, así como por el origen de la asigna-
ción de los recursos federales que se otorgan
en materia de juventud, los grupos deberán de
cuantifcar en la presente fcha de registro, las
metas esperadas a alcanzar en el desarrollo de
su proyecto, tomando en cuenta los indicado-
res que a continuación se detallan.
Los indicadores denominados “Jóvenes Par-
ticipantes” y “Servicios Proporcionados” de-
berán ser obligatorios para todos los grupos.
Los siete indicadores restantes serán optativos
conforme a la naturaleza de las actividades que
contenga el proyecto apoyado.
FORMATO 3: INDICADORES
No. Indicador Descripción Meta
Mayo
Meta
Junio
Meta
Julio
Meta
Agosto
Meta
Sept.
Meta
Oct.
Meta
Nov.
Total
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Jóvenes
Participantes
Servicios
Proporcionados
Personas
Capacitadas
Actividades
Formativas y de
Coordinación
Material
Producido
Material
Reproducido
Material
Distribuido
Instancias
Concertadas
Instancias
Vinculadas
Son todos aquellos jóvenes
que directa o indirectamen-
te son benefciados por las
actividades del proyecto im-
plementado por el grupo u
organización.
Toda acción mediante la cual
se da atención directa a los
usuarios de los programas del
grupo u organización.
Es la capacitación que reciben
todas aquellas personas que
asumen el compromiso de
convertirse en replicadores de
las acciones de los programas
del grupo u organización.
Son aquellas acciones deriva-
das de los programas del gru-
po u organización que requie-
ren una preparación específca
pero no permanente y que son
coordinadas u operadas por la
organización (talleres, cursos,
conferencias, seminarios, fo-
ros, campañas, etc.)
Todo material diseñado y pre-
sentado a manera de demo
(presentación fnal listo para
reproducir) realizado con par-
te o la totalidad de los recursos
de la Convocatoria, que se es-
tablece en versión electrónica,
impresa o audiovisual.
Es la cantidad de ejemplares
que se reproducen con base a
un material producido.
Es la cantidad de ejemplares
entregados física o electróni-
camente a jóvenes, grupos,
organizaciones o instituciones
educativas públicas o privadas
o dependencias de gobierno.
Son aquellas instancias públi-
cas, privadas y civiles con las
que se establece un acerca-
miento de colaboración sin la
necesidad de establecer con-
venios.
Son aquellas instancias públi-
cas, privadas y civiles con las
cuales se establece un conve-
nio de colaboración, que per-
mita un trabajo permanente
en el tema de juventud y que
no se involucre aportación
efectiva de recursos económi-
cos. Sin embargo, se podrán
considerar intercambios en
especie.28
Guía para la Presentación de Proyectos
NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
R.F.C.
DOMICILIO FISCAL:
TELÉFONO:
LUGAR: FECHA: 1º de Agosto de 2009
FOLIO
No. 0000
SAT
ANEXO VII
EJEMPLO DE RECIBO FISCAL PARA
PAGO ÚNICO DE LA MINISTRACIÓN
RECIBÍ DEL: Instituto Mexicano de la Juventud
DOMICILIO: Serapio Rendón No. 76, Col. San Rafael,
Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06470,
México, D.F.
R.F.C. IMJ 990106 AP3
SUBTOTAL: $_____
I. V. A. $_____
TOTAL: $_____
IMPORTE TOTAL CON LETRA
CONCEPTO: Pago único de la ministración correspondiente al Convenio
de Colaboración celebrado entre el IMJUVE y la Organización.
LA REPRODUCCIÓN
NO AUTORIZADA DE
ESTE COMPROBANTE
CONSTITUYE UN DELI-
TO EN LOS TÉRMINOS
DE LAS DISPOSICIONES
FISCALES.
-NOMBRE
-RFC
-DOMICILIO Y EN SU
CASO NÚM. TELEFÓNICO
-FECHA DE AUTORIZACIÓN
EN EL DIARIO OFICIAL
TIRAJE FECHA DE IMPRESIÓN VIGENCIA
RECIBÍ

Leyenda
Ofcial

Dato del
impresor

Importe

Número de
Folio Impreso

Cédula Fiscal

NOTA: No debe aparecer impresa en el área
de “CONCEPTO”, la palabra “DONATIVO”

Nombre y Firma
del Representante
Legal de la
Organización

DATOS DE LA ORGANIZACIÓN LEGALMENTE CONSTITUIDA CATEGORÍA “B”, “C” Ó “D”.
. . . . . . . . . . . . . . .

martes, 9 de marzo de 2010

PROYECTO ECOLOGICO(MODULO)


DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA agropecuaria.



CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO agropecuario Nº 67
EL TEPHÉ IXMIQUILPAN HGO.

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO COMUNITARIO.
PRODUCCIÓN DE MEZQUITES
Facilitador:
Ing. Julio Simón Pérez.
Nombre de la Alumna:
Selene Mendoza Ramírez.

Grado: 6º Grupo: ¨ A¨

Especialidad: Técnicos en Desarrollo Comunitario

Ciclo Escolar: febrero julio 2010



El Tephe, Ixmiquilpán, Hgo.,







INDICE
· Introducción
· Justificación
· Objetivos
· Metas
· Demanda
· Sociedad productiva
· Tamaño del proyecto
· Ingeniería del proyecto
· Necesidades de inversión
· Presupuesto de inversión
· Presupuesto de costos de operación
· Presupuesto de ingresos
· Riesgos e incertidumbre
· Aspecto ecológico
· Glosario

















INTRODUCCIÓN
“PRODUCCION DE PLANTULA DE MEZQUITE”
Ayudar al cuidado del medio ambiente pero sobre todo salvaguardar la planta del mezquite ya que si la agente lo sigue talando y utilizando más que nada como leña, este se va a escasear.


Lugar de realización: CBTa 67 El Thepé ixmiquilpan hgo.
PLANTULA DE MEZQUITE
En el presente manual se consideran el planteamiento de necesidades (ecológicas) y los principales para la elaboración de un proyecto productivo.
Este está conformado desde las alternativas existentes antes de su evaluación y aprobación y hasta el desarrollo del mismo.
Por el momento el proyecto no podrá generar empleos ni grandes ganancias económicas, pero lo que es seguro es que podrá ayudar al aspecto ecológico, lo cual a todos nos trae beneficios, también es importante mencionar que el mezquite no requiere de mucha agua, y por tanto ahorraremos otro recurso ecológico (natural).
JUSTIFICACIÓN:
EL proyecto de la “plántula de mezquite” no solo surge por la necesidad económica por que como ya se menciono anteriormente no se generaran recursos económicos, sino por la situación ecológica que en estos momentos se vive y que poco a poco a todos nos afecta.
OBJETIVOS:
v Dar a conocer a las personas, la importancia que tienes los arboles.
v Saber producir arboles.
METAS:
v Lograr grandes terrenos de reforestación.
v Tener patrimonios ecológicos.

DEMANDA

Desafortunadamente el mezquite no es tan producido en este lugar, aunque es uno de los principales arboles que se conocen en la región, estos en ciertas zonas crecen solos pero la gente los tala para las necesidades que tienen, sin embargo no se dan a la tarea de plantar mas no se dan cuenta de que pronto el mezquite estará en peligro de extinción, afortunadamente en algunos otros estados de la república mexicana ya descubrieron que el mezquite no solo sirve para dar sombra, tener oxigeno o extraer la leña para las necesidades humanas, sino también para: Proporcionar miel, fruta, sustituto de café, galletas, compuestos medicinales.
Además "es una planta importantísima, porque donde hay mezquite se retiene agua, se retiene humedad en el suelo", resultando benéfico para la sociedad y su economía.
Así que como se podrá observar este árbol tiene grandes beneficios y su reproducción no es tan difícil, y el ixmiquilpan podrá ser de gran utilidad.
SOCIDAD PRODUCTIVA
Este proyecto se piensa hacer no tan grande para que se pueda revisar y atender de la mejor manera ya que como se menciona mas adelante con lo que es control de calidad se puede evitar que a los arboles les pueda resultar alguna plaga o algo parecido, pero se pretende que se planten de 30 a 40 injertos (ya que esta será la forma de reproducirlos) cada dos semanas así que como se podrá observar tampoco será tan pequeño pero si de tal manera que se puedan obtener beneficios de esta cantidad de arboles además, de un solo árbol se pueden reproducir 100 mas sin resultar perjudicial por ninguna de las dos partes es interesante el proyecto es por ello que he decidido enfocarme más a lo que son los arboles, y aunque el proyecto solo pretende reproducir y no vender es interesante ver que se va a contribuir en la ecología.



COSTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS:
Son los costos que van a permitir mantener a la empresa en forma competitiva y lograr.
Los costos totales de producción permiten conocer cuánto cuesta producir una determinada cantidad de producto y a partir de ahí determinar al costo por unidad del producto, para cada año de operación del proyecto. Estos costos están constituidos por: costos de operación, costos financieros y costos de depreciación y amortización de activos.
Tamaño del Proyecto: Es necesario mencionar que este proyecto solo se encarga de producir el mezquite y no de comercializarlo, aun así se producirán de 30 a 40 plantas quincenales.
Es por ello que aquí no se hace el estudio de mercado, pero considerando que el CBTa 67 tiene una tienda agropecuaria, ahí, se podría comercializar este producto.
INGENIERIA DEL PROYECTO
v Proceso técnico. el árbol puede regenerarse de un pedazo de
raíz dejado en el suelo, El renuevo del mezquite necesita para su extirpación entrar unos 8 cm de prof. La herramienta estará en función de la granulometría (textura) y de la estructura del suelo.

v Necesidades de Inversión: En este caso no se requiere de ningún tipo de maquinaria. Ya q todo se puede realizar de una forma rápida y sin tanto problema
No tendré ningún tipo de equipo, y lo que se necesita de materia prima se puede conseguir aquí, en ixmiquilpan pues solo sería el lugar en donde se van a reproducir, es decir bolsas pues es la forma más correcta de tenerlos por el momento ya que después se plantaran en un terreno adecuado en el mismo lugar ya que también se mantendrá como una riqueza natural del lugar ya antes mencionado pues es lo que se pretende.



PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
Como ya se había mencionado este proyecto solo trabajara la reproducción de los mezquites así que no se necesitara gran cantidad de dinero para lo que son los activos fijos o activos diferidos. Solo se necesita para comprar las bolsas que es en donde se van a mantener durante un cierto tiempo mientras se traspasan.

CONTENIDO DE MI PRODUCTO:
Siendo una
leguminosa, hace fijación de nitrógeno en el suelo donde crece.
Las hojas de mezquite se usan medicinalmente; la infusión con sus hojas se usa en enfermedades de los ojos.
Las
semillas del mezquite se secan y se mezcla con harina, dando un dulce y mantecoso aroma a pan caliente, o usado para hacer mermelada o vino.
Además de esto al mezquite se le pueden dar diferentes usos como los siguientes:
Los mezquites crecen rápidamente, dan buena sombra en
hábitats donde otros árboles no prosperan.
La
madera del mezquite es dura, usándose para muebles e implementos. Como leña, arde lentamente. Como barbacoa, el humo de la madera agrega un aroma distinto a la comida. Además, las flores dan un néctar para las abejas.



RIESGOS E INCERTIDUMBRE
En este caso no existen riesgos ya q todo estará totalmente supervisado y para eso: entraremos a lo q se le llama control de calidad el cual solo se aplica para los alimentos pero se podrían retomar algunos aspectos para que el producto no contenga por ejemplo ninguna plaga o algo parecido es para eso que se toma en cuenta lo que es control de calidad. Y aquí algunos aspectos de esto:
CONTROL DE CALIDAD
Los métodos de control de calidad de los alimentos generales se basan en la inspección. En estas verificaciones se toman muestras de ingredientes, del producto en proceso y del producto terminado para analizar las microbiologías y fisicoquímicamente.
Este tipo de control solo identifica del defecto cuando hay, pero no controla las causas que lo generan.
La detección de estas desviaciones, su rápida corrección y su prevención anticipada, son el principal objetivo.
El análisis de Riesgos, Identificación y control de puntos críticos es un método de control de calidad:
Ø La identificación de operaciones en el proceso del alimento en las cuales exista la posibilidad, que puedan afectar negativamente la seguridad en la producción de alimentos.
Ø El desarrollo de acciones que prevengan las posibilidades de desviaciones.
El análisis de riesgos racional y continuo de prevención y organización logra la seguridad de los alimentos, mejoran su calidad y disminuyen las pérdidas ocasionadas por su alteración.
El análisis de riesgos, identificación y control de puntos críticos es un método para controlar los alimentos que se usarían en los programas espaciales. Su objetivo es establecer un método de control preventivo.
El método proporciona una metodología que se enfoca en cómo deben evitarse o reducirse los peligros asociados a la producción de alimentos. El análisis de riesgos, identificación y control de puntos críticos proporciona 7 principios:
Identificar los riesgos o peligros: Es la probabilidad de que se desarrolle cualquier propiedad biológica, química o física inaceptable para la salud del consumidor.
Determinar los puntos críticos de control: Es cualquier operación en el proceso donde la pérdida del control puede resultar en un riesgo para la salud.
PCC 1: Efectúa un control completo de un riesgo, de pasteurización y esterilización comercial.
PCC 2: Lleva a cabo un control parcial.

Establecer especificaciones para las medidas preventivas asociadas con cada punto crítico de control identificado: Es necesario establecer especificaciones que se establezcan puede ser de temperatura, tiempo, dimensiones, humedad, actividad acuosa, pH, acidez, concentración de cloro, etc.
Establecer el monitoreo década punto crítico de control: Es una secuencia planeada de observaciones o mediciones para establecer si un punto crítico de control este bajo control. El monitoreo cumple:
1. Es esencial para asegurar que los riesgos son controlados y garantizar la seguridad de un alimento en todas las operaciones del proceso.
2. Identificar cuando es evidente una desviación en un P.C.C.
3. Provee documentación escrita que podrá usarse en la etapa de verificación del Análisis de Riesgos.
Establecer acciones correctivas que deben ser tomadas cuando el monitoreo indica que hay una desviación en un P.C.C: Deben ser claramente definidas antes de llevarlas a cabo, y la responsabilidad de las acciones deben asignarse a una sola persona.
Establecer procedimiento de registro: Se utilizan para asegurar que un punto crítico de control se encuentra bajo control.
Establecer procedimientos para verificar que el método de ARICPC está funcionando correctamente: Debe aplicarse por quien elabora el producto para determinar que el método de Análisis de Riesgos, Identificación y Control de Puntos Críticos que se lleva a cabo esta en concordancia con el plan de diseño.
Secuencia para la aplicación del método de análisis de Riesgos, Identificación y Control de Puntos Críticos.
Uno de los puntos fundamentales para el éxito del programa es la capacitación del personal, ya también se requiere de la realización del trabajo.

ANEXOS
Aquí se mencionan algunos datos importantes de la planta del mezquite:
un árbol puede alcanzar una altitud de tres metros en tres años, proporcionando fruto, sin embargo se debe cuidar, cortar y brindarle cuidados, ya que finalmente es un "cultivo".
El mezquite pertenece a uno de los grupos forestales más importantes del país y del mundo, con 46 especies a lo largo del globo terráqueo; tan sólo 11 en México, aunque Guanajuato cuenta con una especie endémica, única en su tipo, la más importante de México.
Es una planta capaz de sobrevivir en zonas áridas, semiáridas y templadas, por ello existe en regiones como India, África, Asia, Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica.
Científicos del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) en coordinación con el Instituto de Ciencias Agrícolas (ICA), iniciaron un proceso de creación, reproducción, mantenimiento y reforestación de las propiedades de esta planta.